Please wait...

Nombre
Calidad del individuo, calidad del territorio y riesgos de depredación intragremio: consecuencias para la eficacia biológica de un ave de larga vida
Fecha de fin
Fecha de inicio
Sergio, Fabrizio
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
P08-RNM-3822; 20083M475
Código de acceso
2010/1
Entidad financiera
Junta de Andalucía (proyecto de excelencia) y Ministerio de Ciencia y Innovación – CSIC (Proyectos Intramurales)
Resumen
La calidad del territorio y la predación intragremio juegan un papel fundamental sobre eficacia biológica del individuo, pero sus efectos pueden ser confundidos con los de la calidad del propio individuo. Esta relación ha sido poco estudiada en vertebrados longevos de gran talla, a pesar de tener importantes implicaciones para la conservación que nunca han sido exploradas cuantitativamente. Los efectos de la calidad del individuo y del territorio sobre la eficacia biológica y sus implicaciones de conservación pueden ser examinados mediante un marco compuesto por las siguientes 10 hipótesis de trabajo: (Hipótesis 1) covarianza de la calidad del individuo y del territorio; (Hipótesis 2) la calidad del territorio es el único determinante de la eficacia biológica; (Hipótesis 3) la calidad del individuo es el único determinante de la eficacia biológica; (Hipótesis 4) ambos, calidad del individuo y del territorio afectan independientemente a la eficacia biológica; (Hipótesis 5) la calidad del individuo y la del territorio afectan a la eficacia biológica, pero su efecto es interactivo; (Hipótesis 6) la eficacia biológica no está relacionada ni con la calidad del individuo ni con la del territorio; (Hipótesis 7) la calidad del territorio es heredable; (Hipótesis 8) la descendencia que se recluta en futuras generaciones es producida en una minoría de territorios productivos; (Hipótesis 9) los territorios productivos pueden ser predeciblemente identificados en base a su inherente calidad; (Hipótesis 10) la viabilidad y la persistencia de la población pueden ser, teóricamente, alcanzadas a través de la protección de una minoría de territorios ocupados. Este proyecto colectará información obtenida mediante emisores GPS/satélites de última generación y datos telemétricos para integrarlos en una base de datos demográfica correspondiente a una población de predadores longevos: el milano negro, Milvus migrans, que ha sido sujeta a un intenso seguimiento científico a largo plazo (>30 años) en el Parque Nacional de Doñana. El proyecto empleará una aproximación extremadamente innovadora y multidisciplinar, integrando elementos de ecología, biología de la conservación, ecología del paisaje, eco-fisiología y genética para obtener una de las más completas valoraciones llevadas a cabo hasta el momento en relación a las consecuencias de la calidad del individuo y del territorio sobre la eficacia biológica. Además proporcionará una más que necesaria revisión cuantitativa de los estudios publicados en este campo de la ciencia. Un equipo internacional que incluye algunos de los científicos más renombrados en este tipo de análisis, garantizará un necesario y elevado nivel de difusión de resultados a través de revistas científicas, presentaciones a congresos y comunicaciones en medios de divulgación. El proyecto incluirá el monitoreo y radio-seguimiento de la población de Búho real de Doñana, como componente biótico de la calidad del territorio y como potencial factor de mortalidad para la población de Milano negro objeto de estudio.