Nombre
Biodiversidad de microorganismos desnitrificantes y contaminación por nitratos
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bedmar Gómez, Eulogio J.
Institución
Estacion Experimental del Zaidin, CSIC
Código
P09-RNM-4746
Código de acceso
2010/12
Entidad financiera
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de
Andalucía
Andalucía
Resumen
El actual proyecto es continuación del de referencia Nº 4/2007 en el que se han analizado los parámetros físico-químicos y las actividades biológicas de los sedimentos de los siguientes cuatro puntos de muestreo a lo largo del arroyo de la Rocina:
Arroyo de la Cañada: Coordenadas UTM 29S 0718632, 4114294
Palacio del Acebrón: Coordenadas UTM 29S 0717797, 4113881
Marisma del Rocío: Coordenadas UTM 29S 0723654, 4111088
Vado de la Canariega: Coordenadas UTM 29S 0722653, 4111704.
Además, se analizaron otros dos puntos, considerados como lagunas artificiales:
Laguna de los Mimbrales: Coordenadas UTM 29S 0721735, 4108590
Laguna de los Guayules: Coordenadas UTM 29S 0722249, 4109459
Mientras que los aspectos fisiológicos, bioquímicos y genéticos de la desnitrificación se conocen con cierto detalle, apenas existe información sobre la abundancia o escasez de microorganismos desnitrificantes en diferentes hábitats, sobre la comunidad desnitrificante predominante en un ecosistema concreto, y sobre cómo la actividad funcional de la población desnitrificante podría variar en el tiempo. Igualmente, se desconoce el efecto que la contaminación por nitratos ejerce sobre la diversidad y densidad de las poblaciones
desnitrificantes. Utilizando como puntos de muestreo los antes mencionados, un objetivo de este proyecto es determinar la biodiversidad de microorganismos desnitrificantes. Para ello, el gen de la desnitrificación nirK se amplificará a partir del ADN presente en los sedimentos y se analizarán mediante electroforesis en geles de gradiente de temperatura. La densidad de la población desnitrificante se determinará después de la amplificación del gen nirK mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real (RT-PCR) y comparación con la población total de bacterias mediante amplificación por RT-PCR del gen 16S rRNA.
El análisis de la biodiversidad en sedimentos con distintos grados de contaminación permitirá estudiar el efecto que los nitratos ejercen sobre la composición y densidad de la comunidad desnitrificante. Por otra parte, se tratará de determinar el origen, agrícola, ganadero, industrial, etc., de los nitratos contaminantes mediante el análisis isotópico del N y del O de los mismos. Finalmente, se tratará de determinar la contribución de los sedimentos a la liberación a la atmósfera de gases invernadero (metano, CO2 y N2O) detectando su emisión
mediante cromatografía gaseosa.
Arroyo de la Cañada: Coordenadas UTM 29S 0718632, 4114294
Palacio del Acebrón: Coordenadas UTM 29S 0717797, 4113881
Marisma del Rocío: Coordenadas UTM 29S 0723654, 4111088
Vado de la Canariega: Coordenadas UTM 29S 0722653, 4111704.
Además, se analizaron otros dos puntos, considerados como lagunas artificiales:
Laguna de los Mimbrales: Coordenadas UTM 29S 0721735, 4108590
Laguna de los Guayules: Coordenadas UTM 29S 0722249, 4109459
Mientras que los aspectos fisiológicos, bioquímicos y genéticos de la desnitrificación se conocen con cierto detalle, apenas existe información sobre la abundancia o escasez de microorganismos desnitrificantes en diferentes hábitats, sobre la comunidad desnitrificante predominante en un ecosistema concreto, y sobre cómo la actividad funcional de la población desnitrificante podría variar en el tiempo. Igualmente, se desconoce el efecto que la contaminación por nitratos ejerce sobre la diversidad y densidad de las poblaciones
desnitrificantes. Utilizando como puntos de muestreo los antes mencionados, un objetivo de este proyecto es determinar la biodiversidad de microorganismos desnitrificantes. Para ello, el gen de la desnitrificación nirK se amplificará a partir del ADN presente en los sedimentos y se analizarán mediante electroforesis en geles de gradiente de temperatura. La densidad de la población desnitrificante se determinará después de la amplificación del gen nirK mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real (RT-PCR) y comparación con la población total de bacterias mediante amplificación por RT-PCR del gen 16S rRNA.
El análisis de la biodiversidad en sedimentos con distintos grados de contaminación permitirá estudiar el efecto que los nitratos ejercen sobre la composición y densidad de la comunidad desnitrificante. Por otra parte, se tratará de determinar el origen, agrícola, ganadero, industrial, etc., de los nitratos contaminantes mediante el análisis isotópico del N y del O de los mismos. Finalmente, se tratará de determinar la contribución de los sedimentos a la liberación a la atmósfera de gases invernadero (metano, CO2 y N2O) detectando su emisión
mediante cromatografía gaseosa.