Please wait...

Nombre
Gestionando los Parques Nacionales más allá de sus límites: evaluación y cartografía de servicios como herramienta de gestión territorial ante el cambio global
Fecha de fin
Fecha de inicio
Montes del Olmo, Carlos
Institución
Universidad Autónoma de Madrid
Código
OAPN 018/2009
Código de acceso
2010/15
Entidad financiera
Ministerio de Medio Ambiente (Ayudas para la investigación en materias relacionadas con la Red de Parques Nacionales)
Resumen
El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar unas directrices para un modelo de ordenación territorial de los espacios naturales protegidos basado en la evaluación de servicios de los ecosistemas, incorporando tanto el análisis de las unidades suministradoras de servicios como los beneficiarios de servicios, así como las instituciones gestoras de los mismos, generando así un modelo que zonifique tanto el territorio interior de los espacios naturales como su entorno.

Para alcanzar dicho objetivo, nos planteamos como objetivos específicos en cada uno de los Parques Nacionales los siguientes: (1) la delimitación y caracterización de socio-ecosistemas, (2) la identificación de las unidades suministradoras de servicios, (3) la identificación de los beneficiarios de servicios, (4) análisis espacial de las unidades suministradoras, beneficiarios e instituciones, (5) evaluación de los potenciales conflictos sociales a diferentes escalas espaciales, y en función de este resultado se (6) analizará los escenarios de futuro con el fin de desarrollar un modelo de ordenación del territorio.. Cada objetivo específico se relaciona con los números de las cajas de la figura 1.

1. Delimitación y caracterización de los socio-ecosistemas del Parque Nacional de Doñana y Sierra Nevada, mediante cartografía ecológica por un lado, y cartografía socio-económica por otro.

Para estudiar las relaciones entre naturaleza y sociedad, es decir para estudiar y analizar los servicios de los ecosistemas suministrados a la sociedad, resulta necesario enmarcarlo dentro del análisis de los sistemas socio-ecológicos o socio-ecosistemas.

2. Caracterización del suministro de servicios a través de la identificación de las especies existentes, los grupos funcionales de especies y sectores ecológicos, que tienen capacidad de generar servicios. Es decir, identificar las unidades suministradoras de servicios.

3. Identificar los beneficiarios de los servicios mediante el análisis de los actores sociales implicados en el uso y disfrute de los servicios

Este objetivo es especialmente importante porque resulta esencial para determinar los múltiples objetivos sociales relacionados con el uso del territorio del entorno de los parques nacionales; así como resulta esencial para conocer los posibles trade-offs que pueden aparecer entre diferentes actores sociales en relación al disfrute de dichos servicios (de Groot et al., 2006).

4. Una vez conocidos las unidades suministradoras con capacidad de generar los servicios, la demanda de dichos servicios por parte de los beneficiarios, somos capaces de identificar y evaluar la escala espacial a la que se generan, se usan o demandan, y a la que se gestionan cada uno de los servicios, con el fin de determinar si existe desacoplamiento escalar.

5. La identificación de la existencia de dicho desacoplamiento escalar entre suministro, uso o beneficio, y gestión nos determina los posibles conflictos sociales existentes entre los distintos actores sociales, y entre actores sociales e instituciones gestoras. Similarmente, dicho análisis escalar nos genera información sobre los compromisos adquiridos en la ordenación territorial o los trade-offs generados, ya que frecuentemente el aprovechamiento de un servicio se hace a expensas de otros. Por ejemplo, la intensificación de la agricultura puede satisfacer las demandas locales de producción de alimentos pero también puede implicar la destrucción de bosques para sustituirlos por tierra de cultivos. Esto supone una reducción del suministro de madera, la disminución de la biodiversidad y la contaminación de las aguas de los ríos que afectaría al abastecimiento de agua de calidad. Entender y abordar estos procesos de pros y contras (trade-offs) es esencial para una gestión efectiva de los ecosistemas.

6. Con el objetivo de generar unas bases de ordenación territorial, se evaluarán escenarios de futuro en relación con el suministro, uso y gestión de servicios. En este sentido, la evaluación de escenarios de evolución de servicios resulta una herramienta esencial para analizar los trade-offs que se generan entre servicios y diferentes modelos de gestión.

7. El análisis de los trade-offs entre diferentes escenarios de gestión nos puede revelar las claves para una ordenación territorial en la que, por un lado, se intente maximizar el flujo de servicios dirigido desde el parque nacional a la sociedad, y en la que, por otro lado, se trate de evitar los constantes conflictos sociales generados por la clásica dicotomía Conservación vs. Desarrollo.