Please wait...

Nombre
Servicios microbianos del ecosistema: herramientas para el control de la eutrofización en aguas continentales mediterráneas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Medina Sánchez, Juan Manuel
Institución
Universidad de Granada
Código
P09-RNM- 5376
Código de acceso
2012/6
Entidad financiera
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Resumen
Diversas medidas realizadas para controlar la eutrofización en ecosistemas de aguas continentales han resultado poco efectivas, y a veces controvertidas y/o costosas desde un punto de vista económico y medioambiental. El propósito de esta investigación es realizar un estudio experimental in situ en un ecosistema de referencia situado en el extremo hipereutrófico del gradiente trófico con el objetivo de probar la potencialidad de un procedimiento de biotecnología ambiental basada en la biomanipulación de la red trófica microbiana (a través del aporte de carbono) en microcosmos experimentales para el control de los “blooms” algales (principalmente de cianofíceas) y favorecer, con poco coste económico y mínimo impacto ambiental, la fase estable de aguas claras.

La aplicación del proyecto a estos sistemas lacustres de Doñana permitirá extender el estudio de la utilidad potencial de esta medida de biotecnología ambiental a ecosistemas de referencia situados en el extremo hipereutrófico del gradiente trófico, lo que ayudará a comprender los fundamentos teóricos que sustentan el éxito de la medida, al comparar los resultados que se obtengan con las respuestas obtenidas en ecosistemas situados más hacia el extremo oligotrófico del gradiente trófico.

El estudio experimental in situ se realizará mediante utilización de microcosmos que constituyen un gradiente de enriquecimiento en carbono (azúcar de caña) con objeto de:

1) establecer el umbral óptimo de adición de carbono para maximizar la respuesta de la comunidad planctónica (en microcosmos): atenuación de “blooms” de cianobacterias, obtención de fase estable de aguas claras

2) conocer los tiempos, patrones e intensidad de respuesta (estructural y funcional) de dicha comunidad a los tratamientos experimentales en un ecosistema hipereutrófico de referencia