Please wait...

Nombre
La respuesta hormonal al estrés como indicador biológico de perturbaciones antrópicas en el Parque Nacional de Doñana
Fecha de fin
Fecha de inicio
Blas García, Julio
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
511/2012
Código de acceso
2013/1
Entidad financiera
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Resumen
El aumento de la presencia humana en los ecosistemas naturales constituye una realidad a nivel global, y su efecto sobre la viabilidad de las poblaciones de fauna silvestre es motivo de preocupación para científicos y gestores del medio natural. Distintas metodologías de monitoreo se emplean normalmente para evaluar los posibles efectos negativos de la presencia humana sobre las especies silvestres. Sin embargo, estas medidas pueden resultar inútiles en muchos casos. En este proyecto proponemos el uso de medidas fisiológicas relacionadas con el estrés como indicador del estado de salud y de respuesta de poblaciones silvestres frente a la presencia humana, utilizando como modelo de estudio las aves. En respuesta a las presiones medioambientales, éstas adquieren un “estado de emergencia vital”, activando su respuesta adrenocortical al estrés y elevando los niveles circulantes de corticosterona (la principal “hormona del estrés”). Aunque a corto plazo esta respuesta facilita cambios fisiológicos y de comportamiento para sobrellevar la perturbación, a largo plazo sus efectos son nocivos para la supervivencia y reproducción del individuo. Una activación crónica de la respuesta adrenocortical constituye un marcador inequívoco de estrés, pero muy pocos estudios han explorado las consecuencias de (1) fenómenos de “facilitación”, y (2) fenómenos de “selección antrópica”. La facilitación implica una aparente habituación a la presencia humana que sin embargo acarrea respuestas exageradas al estrés frente a otros estímulos que en condiciones normales no serían nocivos. La selección antrópica implica mortalidad diferencial de fenotipos susceptibles al estrés, homogenizando el pool genético hacia individuos resistentes, y provocando la pérdida de biodiversidad. En ambos casos (i.e. facilitación y selección) las consecuencias negativas de la presencia humana son poco perceptibles (e incluso pasan completamente desapercibidas) usando métodos de seguimiento tradicionales, al no generar cambios numéricos inmediatos en las poblaciones de fauna silvestre. El objetivo fundamental de esta propuesta de investigación es integrar mediciones de estrés fisiológico, comportamiento y ecología espacial en aves silvestres para evaluar las consecuencias de la presión antrópica. El trabajo se centra en el Parque Nacional de Doñana, donde los planes de manejo del parque contemplan la prohibición del tránsito en zonas sensibles para la reproducción de aves emblemáticas, pero permiten la presencia humana masiva y puntual en determinados periodos del año así como en áreas recreativas y de ecoturismo donde la presencia humana es elevada y constante. Como el efecto real de la presión antrópica puede pasar inadvertido con los métodos usualmente utilizados, pretendemos verificar la utilidad de medidas fisiológicas (en particular, los niveles de corticosterona) como una “huella predictora de estrés”. De esta forma, una evaluación de las respuestas fisiológicas a nivel de individuo permitiría ahorrar recursos de seguimiento poblacional masivo, ofreciendo una herramienta a los gestores para adelantar soluciones de conservación antes de observar efectos en la viabilidad de las poblaciones silvestres. Los resultados obtenidos con el presente trabajo pueden ser ampliamente utilizados para evaluar las consecuencias de la presencia humana en otros puntos de la Red de Parques Nacionales.