Nombre
Distribución, ecología, genética y conservación de la musaraña de campo, Crocidura suaveolens, en el Golfo de Cádiz
Fecha de fin
Fecha de inicio
Calzada Samperio, Javier
Institución
Universidad de Huelva
Código
FPU12/02660
Código de acceso
2013/12
Entidad financiera
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Beca FPU
Resumen
Este proyecto pretende conocer la distribución, ecología y genética poblacional de uno de los mamíferos más desconocidos de España: la musaraña de campo (Crocidura suaveolens), en el Golfo de Cádiz. Además, queremos determinar el estado de conservación de la especie en Andalucía, hasta ahora desconocido, y logrará determinar la singularidad de este taxón.
Basándonos en los antecedentes y resultados previos, nuestra hipótesis de partida es que en la Península Ibérica existen varios grupos monofiléticos de musarañas campesinas producto de la separación, en épocas glaciares, en varios refugios y un posterior aislamiento. En el contexto del Golfo de Cádiz, las musarañas del Parque Nacional de Doñana pueden ser diferenciadas fenotípica y genéticamente de las demás musarañas del Golfo, localizadas en la zona oeste de la provincia de Huelva, de las que, según nuestros resultados previos, llevarían separadas unos 70.000 años. En este aislamiento ha podido contribuir un proceso de exclusión competitiva entre la musaraña campesina y la musaraña común, dos especies de congéneres muy similares entre sí. En cualquier caso, en el Golfo de Cádiz, tenemos un taxón de gran polimorfismo que, además, vive en un ambiente especial e inusual para la especie: las marismas mareales. Todo parece indicar que estamos ante un taxón que puede estar envuelto en un interesante proceso de especiación alopátrica que pudo comenzar hace mucho tiempo como consecuencia del aislamiento en diferentes refugios glaciares.
Pero, ¿por qué las musarañas campesinas del Golfo de Cádiz viven en marismas?, ¿desde cuándo están las distintas poblaciones separadas?, ¿cómo de singulares son?, ¿qué ha ocasionado la extinción de las poblaciones situadas en posiciones geográficas intermedias?, ¿la divergencia se debe solo a factores estocásticos (deriva genética) o también puede haber algún tipo de proceso selectivo de adaptación a un nuevo ambiente? En este estudio nos proponemos: i) determinar con detalle cuál es la distribución de la musaraña campesina en el Golfo de Cádiz, ii) proporcionar los primeros datos sobre la ecología de la especie en el Golfo de Cádiz, iii) entender cómo se estructuran sus poblaciones dentro Golfo de Cádiz, iv) determinar la singularidad de este taxón reconstruyendo su historia filogenética en la Península mediante técnicas moleculares, y v) estimar cuál es el estado de conservación de la especie en Andalucía, hasta ahora desconocido.
Basándonos en los antecedentes y resultados previos, nuestra hipótesis de partida es que en la Península Ibérica existen varios grupos monofiléticos de musarañas campesinas producto de la separación, en épocas glaciares, en varios refugios y un posterior aislamiento. En el contexto del Golfo de Cádiz, las musarañas del Parque Nacional de Doñana pueden ser diferenciadas fenotípica y genéticamente de las demás musarañas del Golfo, localizadas en la zona oeste de la provincia de Huelva, de las que, según nuestros resultados previos, llevarían separadas unos 70.000 años. En este aislamiento ha podido contribuir un proceso de exclusión competitiva entre la musaraña campesina y la musaraña común, dos especies de congéneres muy similares entre sí. En cualquier caso, en el Golfo de Cádiz, tenemos un taxón de gran polimorfismo que, además, vive en un ambiente especial e inusual para la especie: las marismas mareales. Todo parece indicar que estamos ante un taxón que puede estar envuelto en un interesante proceso de especiación alopátrica que pudo comenzar hace mucho tiempo como consecuencia del aislamiento en diferentes refugios glaciares.
Pero, ¿por qué las musarañas campesinas del Golfo de Cádiz viven en marismas?, ¿desde cuándo están las distintas poblaciones separadas?, ¿cómo de singulares son?, ¿qué ha ocasionado la extinción de las poblaciones situadas en posiciones geográficas intermedias?, ¿la divergencia se debe solo a factores estocásticos (deriva genética) o también puede haber algún tipo de proceso selectivo de adaptación a un nuevo ambiente? En este estudio nos proponemos: i) determinar con detalle cuál es la distribución de la musaraña campesina en el Golfo de Cádiz, ii) proporcionar los primeros datos sobre la ecología de la especie en el Golfo de Cádiz, iii) entender cómo se estructuran sus poblaciones dentro Golfo de Cádiz, iv) determinar la singularidad de este taxón reconstruyendo su historia filogenética en la Península mediante técnicas moleculares, y v) estimar cuál es el estado de conservación de la especie en Andalucía, hasta ahora desconocido.