Nombre
Impacto de la tectónica y el clima en el registro sedimentario de la cuenca del Guadalquivir (GUADALTYC)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Mata Campo, Maria Pilar
Institución
Instituto Geológico y Minero de España IGME
Código
CGL2012-30875
Código de acceso
2013/32
Entidad financiera
Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
En este proyecto se pretende investigar la evolución climática y tectónica de la Cuenca del Guadalquivir, en concreto del Bajo Guadaluivier, mediante el estudio del registro sedimentario desde el Tortoniense hasta la actualidad a partir de sondeos que incluyen 1600 m de serie y configuran una sección compuesta completa de 600 m de potencia. Los sondeos se sitúan en transectos NW-SE en el bajo Guadalquivir. Para la consecución de estos objetivos, se adoptará un enfoque multidisciplinar: se obtendrá un modelo de edad integrado para todo el relleno sedimentario basado en datos magnetobioestratigráficos, dataciones por racemización de aminoácidos y 14C, para el caso de sedimentos Plio-Pleistocenos y Holocenos. Sobre este modelo cronológico se determinará la variabilidad climática que ha afectado a la cuenca desde el Tortoniense, a diferentes escalas temporales. De las reconstrucciones paleoclimáticas obtendremos datos que nos ayudarán a comprender el funcionamiento de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo, haciendo especial énfasis en el cierre del Estrecho Norbético, la crisis de salinidad Messiniense, el reestablecimiento de la conexión marina, el impacto del periodo cálido del Plioceno y posterior intensificación de las glaciaciones durante el Pleistoceno. Además de contribuir al conocimiento sobre la evolución climática, este estudio permitirá incrementar la capacidad predictiva de las consecuencias medioambientales de los aumentos de temperatura al aportar información novedosa sobre el impacto en la zona de etapas tan cálidas como la actual, ocurridas en el pasado (e.g., Plioceno).
Por otra parte, se establecerá un modelo robusto de evolución tectónica de la cuenca como antepaís de la Cordillera Bética, que se basará en la información aportada por un análisis geohistórico (que permitirá identificar la componente tectónica de la subsidencia), un estudio de fábricas magnéticas (que permitirá determinar la actividad tectónica en las unidades externas de las Béticas), y un análisis comparativo de datos de superficie y de datos geofísicos de subsuelo (que permitirá establecer cambios en la potencia de la serie sedimentaria y discontinuidades sedimentarias relacionadas con la actividad tectónica). Por último, se integrará y encajará en el modelo cronológico, la información sedimentológica, paleoambiental y tectónica con el fin de evaluar el papel e interacción de los procesos climáticos y tectónicos desde el Mioceno a la actualidad. La previa disponibilidad de sondeos profundos, la potencia y continuidad de la serie y su situación estratégica en la fachada Atlántica del arco Bético-Rifeño, ofrece una oportunidad única para abordar la interacción entre procesos climáticos y tectónicos en relación al funcionamiento de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo.
Los resultados esperables del proyecto tienen posibilidad de transferencia a corto y medio plazo, dado que ayudan a aumentar el conocimiento sobre las unidades del subsuelo en aspectos como estimaciones de potencia y continuidad, naturaleza (componentes, textura y composición) y evolución post-sedimentaria (diagenésis y deformación). Dichos aspectos son estratégicos y de suma importancia en estos momentos de cara a la explotación y almacenamiento de recursos naturales (principalmente gas y recursos hídricos) en profundidad, tal y como afirman las empresas e instituciones que apoyan esta propuesta como EPOs.
Por otra parte, se establecerá un modelo robusto de evolución tectónica de la cuenca como antepaís de la Cordillera Bética, que se basará en la información aportada por un análisis geohistórico (que permitirá identificar la componente tectónica de la subsidencia), un estudio de fábricas magnéticas (que permitirá determinar la actividad tectónica en las unidades externas de las Béticas), y un análisis comparativo de datos de superficie y de datos geofísicos de subsuelo (que permitirá establecer cambios en la potencia de la serie sedimentaria y discontinuidades sedimentarias relacionadas con la actividad tectónica). Por último, se integrará y encajará en el modelo cronológico, la información sedimentológica, paleoambiental y tectónica con el fin de evaluar el papel e interacción de los procesos climáticos y tectónicos desde el Mioceno a la actualidad. La previa disponibilidad de sondeos profundos, la potencia y continuidad de la serie y su situación estratégica en la fachada Atlántica del arco Bético-Rifeño, ofrece una oportunidad única para abordar la interacción entre procesos climáticos y tectónicos en relación al funcionamiento de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo.
Los resultados esperables del proyecto tienen posibilidad de transferencia a corto y medio plazo, dado que ayudan a aumentar el conocimiento sobre las unidades del subsuelo en aspectos como estimaciones de potencia y continuidad, naturaleza (componentes, textura y composición) y evolución post-sedimentaria (diagenésis y deformación). Dichos aspectos son estratégicos y de suma importancia en estos momentos de cara a la explotación y almacenamiento de recursos naturales (principalmente gas y recursos hídricos) en profundidad, tal y como afirman las empresas e instituciones que apoyan esta propuesta como EPOs.