Please wait...

Nombre
Desarrollo de protocolos de mitigación del riesgo de contacto y transmisión de enfermedades compartidas entre ganado y ungulados silvestres
Fecha de fin
Fecha de inicio
Vicente Baños, Joaquin
Institución
Universidad de Castilla la Mancha
Código
AGL2013-48523-C3-1-R
Código de acceso
2016/2
Entidad financiera
Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
Este proyecto es la continuación y comparte los objetivos del proyecto 37/2013, aprobado por la oficina de coordinación de la EBD, y finalizado en diciembre de 2015.
La interacción entre el ganado y los ungulados silvestres limita el éxito final de las estrategias de erradicación de enfermedades compartidas en el Centro y Sur de España (CSE). En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los factores de riesgo de la transmisión de enfermedades compartidas, como la tuberculosis (TB), la diarrea vírica bovina (DVB) o el síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) (FAU2008-00004-C03-01, AGL2010-20730-C02-01). Así, por primera vez se han evaluado sistemas de separación entre ganado y fauna efectivos en puntos de riesgo para la transmisión interespecífica. Es necesario ahora desarrollar protocolos de evaluación del riesgo de contacto entre ganado extensivo y fauna silvestre como base para instaurar programas de mitigación de riesgos de transmisión (directa o indirecta) de enfermedades en explotaciones ganaderas extensivas.
Hipótesis: Las interacciones inter e intraespecíficas determinan parte de la transmisión de las enfermedades infecciosas compartidas en zonas de contacto entre ganado extensivo y ungulados silvestres en el CSE. El manejo puede contribuir a disminuir la trasmisión interespecífica de enfermedades infecciosas, permitiendo desarrollar estrategias de mitigación del riesgo. Se estudiarán diferentes modelos de transmisión, todos patógenos multihospedador, presentes en las zonas de interacción entre ganado y ungulados silvestres del CSE (TB, DVB, PRRS y hepatitis E).
Objetivo general: Desarrollar protocolos de mitigación del riesgo de transmisión de las enfermedades infecciosas en sistemas extensivos de ungulados del CSE.
Objetivos y resultados concretos esperados:
(1) Describir el patrón espacio-temporal de contactos entre ungulados domésticos en extensivo y silvestres en el parque nacional de Doñana y CSE (incluyendo especies aun poco estudiadas: pequeños rumiantes, cerdo y ciervo).
a. Describir y cuantificar el uso compartido del espacio a una escala espacial muy detallada mediante el seguimiento de individuos portadores de registradores de proximidad y GPS en el parque nacional de Doñana .
b. Desarrollar modelos predictivos (análisis de redes neuronales) del riesgo de contacto mediante la identificación de los factores responsables del patrón de contactos.
(2) Identificar los factores determinantes de la transmisión y persistencia de diferentes enfermedades compartidas (TB y víricas) en zonas de contacto en el CSE.
a. Puesta a punto del método de recolección de fluido oral en poblaciones de jabalí.
b. Excreción de patógenos en bovino, jabalí y cérvidos.
c. Microbiología ambiental de puntos de riesgo para la transmisión de enfermedades.
d. Modelar la transmisión y persistencia de enfermedades compartidas en zonas de contacto.
(3) Desarrollar y trasladar a la administración (sector ganadero en general) protocolos efectivos de evaluación del riesgo de contacto, como base para implementar programas específicos de mitigación del riesgo de transmisión de enfermedades compartidas en explotaciones ganaderas extensivas del CSE.