Please wait...

Nombre
Manejo de una especie en peligro crítico de extinción mediante el uso de información cuantitativa: el caso del Milano Real en Doñana y en la Red de Parques Nacionales (1602/2015)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Sergio, Fabrizio
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
1602/2015_MMA_OAPN
Código de acceso
2016/13
Entidad financiera
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)
Resumen
La preservación de especies exigentes en peligro de extinción es una de las funciones principales de los Parques Nacionales y sus redes. Esta propuesta se centra en el Milano real, Milvus milvus, un ave rapaz de tamaño medio que atraviesa un importante declive en sus poblaciones de toda Europa desde hace pocas décadas, hasta el punto de que en la actualidad la especie está clasificada como En Peligro de Extinción a nivel nacional en España, y en Peligro Crítico de Extinción en Andalucía. Aquí la especie persiste confinada en un pequeño relicto, una población que ha sido objeto de intensos estudios y que se concentra en el Parque Nacional de Doñana. En este proyecto, integraremos técnicas modernas de modelización de poblaciones con datos de emisores GPS de última generación, con el fin de proporcionar una base sólida de conocimiento científico que permita re-focalizar el manejo de la especie sobre las principales amenazas y recursos que limitan o que propician el declive continuado de la población de Doñana (por ejemplo, envenenamientos, electrocuciones, falta de alimento, etc.). El conocimiento exhaustivo de esta población, única en cuanto al nivel de estudio que lleva a sus espaldas, podrá después trasladarse a otros parques de forma que permita evaluar de una manera más cuantitativa y fiable el estado de conservación de sus propias poblaciones de Milano real. Más específicamente, el proyecto se articulará en torno a cinco objetivos: (Objetivo 1) Reconstrucción del declive histórico de la población de Doñana a lo largo de los últimos 40 años, recreación de una serie temporal espacialmente explícita mediante su mapeo en SIG, y determinación de los factores ambientales y antropogénicos asociados a la extinción de territorios. (Objetivo 2) Integración de análisis clásicos de elasticidad y modelos matriciales con modernos modelos integrados de espacio-estado con el fin de examinar si la población de Doñana es capaz de auto-sostenerse o si por el contrario se prevé que siga diminuyendo, además de identificar los parámetros demográficos y etapas de su ciclo de vida que ejercen mayor impacto sobre la trayectoria poblacional, y que constituirán los principales objetivos del manejo de la especie. (Objetivo 3) Marcaje de individuos reproductores con emisores-GPS para estudiar la selección del hábitat y de presas, obtener estimas no-sesgadas de los factores de mortalidad y examinar la frecuencia con la que los milanos se exponen a riesgos antropogénicos mientras hacen uso de las áreas fuera de la protección del Parque Nacional. (Objetivo 4) Evaluación de la funcionalidad de un programa piloto de alimentación suplementaria implementado en el Parque Nacional de Doñana, explotándolo a modo de experimento para testar los efectos de una fuente adicional de comida en la supervivencia, el éxito reproductor y en la re-ocupación del territorio. (Objetivo 5) Uso de técnicas de modelización de poblaciones mencionadas en el Objetivo 2 para determinar los umbrales de éxito reproductor que garantizarían la sostenibilidad de las poblaciones de otros Parques Nacionales que actualmente albergan Milanos (p. ej. Monfraguë y Cabañeros).