Nombre
PLANTSHIFTS: Fine scale characterisation of dispersal kernels to predict range shifts in the Anthropocene
Fecha de fin
Fecha de inicio
García Pérez, Cristina
Institución
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO/UP)
Código
PTDC/BIA-BIC/5223/2014
Código de acceso
2016/31
Entidad financiera
Fundação para a Ciência e a Tecnologia, FCT
Resumen
Aquí proponemos un estudio integral sobre los efectos de la fragmentación, defaunación, y el cambio climático en la capacidad de la dispersión de las plantas con el fin de predecir los cambios en la distribución y la diversidad genética de especies de árboles con relevancia ecológica en paisajes dominados por el hombre. Nuestra hipótesis de trabajo es el modelo de Connell-Jansen que engloba los aspectos básicos de la dispersión de plantas y sirve como marco conceptual para investigar la relación entre la pérdida de la biodiversidad, el colapso de los servicios ecosistemicos y la aparición de cambios en las áreas de distribución de plantas. Se espera cambios en la distribución de las plantas cuando la curva de la dispersión pierde su pico secundario y su cola se ve alterada. Sólo de especies endozoocóricas que cuentan con un gran número de especies de dispersantes complementarias, o bien que cuentan con varios dispersantes generalistas se podría esperar que tengan cierta capacidad de frenar los efectos del cambio global. En estudios anteriores, demostramos la importancia de la dispersión mutualista para el explicar los patrones espacio-temporales de la expansión de las poblaciones de la especie mediterránea Juniperus phoenicea subsp. turbinata en bosques fragmentos y muy amenazados, usando marcadores moleculares, análisis de redes y sistemas de información geográfica.
Utilizando una base de datos ya recopilada sobre las variaciones ecológicas, genéticas y fenotípicas en nuestra área de estudio (Parque Nacional de Doñana, España), proponemos:
A. Combinar tres técnicas diferentes para caracterizar el patrón de dispersión
B. Cuantificar la contribución en el patrón de dispersión de los diferentes vectores de dispersión a nivel de especie utilizando “códigos de barras” en los tejidos de aves que se encuentran en las semillas.
C. Predecir las variaciones que se producirán en las áreas de distribución y los servicios ecosistemicos utilizando modelos dinámicos bajo diferentes escenarios del cambio global
Concretamente pretendemos:
1. Instalar 6 data loggers de temperatura para caracterizar el microhabitat donde se regenera la sabina. Se instalarán 2 data loggers en tres microhabitats diferentes: i) suelo arenoso; ii) matorral; iii) sabina. La zona de trabajo será el sabinar del Tío Pulga.
2. Seguimiento fenológico del crecimiento vegetativo y del esfuerzo reproductivo de las sabinas situadas en el parche el Tío Pulga y del Sabinar del Marqués.
3. Marcar y mapear las plántulas que han emergido durante el último año.
4. Recolectar semillas dispersadas por frugívoros de sabina en la zona del sabinar del tío pulga y la zona del sabinar del Marqués. Esta tarea consiste en recoger excrementos de aves y mamíferos que pudieran contener semillas dispersadas de sabina. Además, localizaremos unas 70 estaciones de muestreo de semillas dispersadas donde examinará la presencia de semillas dispersadas con la ayuda de un tamiz.
5. Tomar medidas fenotípicas (altura, diámetro de la copa, crecimiento vegetativo y fecundidad) de los individuos nuevos marcados.
Utilizando una base de datos ya recopilada sobre las variaciones ecológicas, genéticas y fenotípicas en nuestra área de estudio (Parque Nacional de Doñana, España), proponemos:
A. Combinar tres técnicas diferentes para caracterizar el patrón de dispersión
B. Cuantificar la contribución en el patrón de dispersión de los diferentes vectores de dispersión a nivel de especie utilizando “códigos de barras” en los tejidos de aves que se encuentran en las semillas.
C. Predecir las variaciones que se producirán en las áreas de distribución y los servicios ecosistemicos utilizando modelos dinámicos bajo diferentes escenarios del cambio global
Concretamente pretendemos:
1. Instalar 6 data loggers de temperatura para caracterizar el microhabitat donde se regenera la sabina. Se instalarán 2 data loggers en tres microhabitats diferentes: i) suelo arenoso; ii) matorral; iii) sabina. La zona de trabajo será el sabinar del Tío Pulga.
2. Seguimiento fenológico del crecimiento vegetativo y del esfuerzo reproductivo de las sabinas situadas en el parche el Tío Pulga y del Sabinar del Marqués.
3. Marcar y mapear las plántulas que han emergido durante el último año.
4. Recolectar semillas dispersadas por frugívoros de sabina en la zona del sabinar del tío pulga y la zona del sabinar del Marqués. Esta tarea consiste en recoger excrementos de aves y mamíferos que pudieran contener semillas dispersadas de sabina. Además, localizaremos unas 70 estaciones de muestreo de semillas dispersadas donde examinará la presencia de semillas dispersadas con la ayuda de un tamiz.
5. Tomar medidas fenotípicas (altura, diámetro de la copa, crecimiento vegetativo y fecundidad) de los individuos nuevos marcados.