Nombre
Hormigas forrajeando en su límite térmico: un estudio comparado en la cuenca mediterránea
Fecha de fin
Fecha de inicio
Cerdá Sureda, Xim
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
CGL2015-65807-P
Código de acceso
2016/37
Entidad financiera
Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
Los desiertos están entre los ambientes más extremos de la Tierra. Además, albergan una fauna y flora que presenta unas adaptaciones excepcionales para tolerar el calor extremo y la aridez. Cataglyphis es un género de hormigas que ha evolucionado en las regiones áridas paleárticas, donde estas especies son capaces de hacer frente a temperaturas del suelo de hasta 70ºC. Asimismo, constituyen un remarcable ejemplo de evolución convergente dirigida por condiciones ambientales similares. El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de las adaptaciones que permiten a estos animales termófilos hacer frente a las áridas condiciones de los desiertos. Para ello, en un gradiente de temperatura en la cuenca mediterránea (España, Marruecos, Grecia e Israel), proponemos analizar: (1) las adaptaciones fisiológicas individuales y específicas a la resistencia al calor y a la desecación (hidrocarburos cuticulares, respuesta de fenoloxidasa); (2) la adaptación molecular en respuesta a las altas temperaturas (expresión génica de las heat-shock proteins; y (3) el beneficio ecológico de la termofilia en el marco de las comunidades locales de hormigas (relación con la dominancia, temperaturas óptimas de forrajeo, nicho térmico, diversidad funcional). Este proyecto reúne a 4 investigadores permanentes de cuatro países diferentes con habilidades y experiencia complementarias y que llevan muchos años trabajando juntos. El valor añadido de esta colaboración internacional viene de la sinergia en el desarrollo de las tareas. Además de los objetivos científicos, la meta final del proyecto es liderar la construcción de una red científica internacional sobre las adaptaciones a los ambientes áridos.