Please wait...

Nombre
Especies super-generalistas en redes complejas: formas de interacción y sus implicaciones ecosistémicas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Jordano Barbudo, Pedro
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
FPU17/02968
Código de acceso
2018/22
Entidad financiera
Beca pre-doctoral Fundación La Caixa (65000€) y Agencia Estatal de Investigación (200000€)
Resumen
El objetivo principal del proyecto es comprender cómo los organismos super–generalistas configuran redes de interacciones ecológicas en el matorral mediterráneo, comprender su estrategia, éxito evolutivo y sus implicaciones en funciones ecosistémicas. El lentisco (Pistacia lentiscus, Anacardiaceae), se comporta como una especie arbustiva super–generalista dominante en el matorral Mediterráneo, interaccionando con numerosas especies y a su vez estructurando la fisonomía vegetal del ecosistema. Entre las relaciones antagonistas del lentisco se cuentan especies herbívoras (pulgones, Homóptera: Fordinae) que consumen sus hojas y forman agallas, así como avispas de la superfamilia Chalcidoidea que depredan sus semillas. Durante la temporada de fructificación la planta establece relación con aves frugívoras que consumen sus frutos y dispersan las semillas, favoreciendo el establecimiento y la regeneración natural de la vegetación. Usando el lentisco como modelo de estudio, se propone estudiar la complejidad y diversidad de interacciones que soporta la especie usando diferentes métodos de estudio que incluyen trabajo experimental de campo, laboratorio y análisis de ADN y simulación datos. Para poder describir y comprender en profundidad el patrón de interacciones del lentisco se plantean los siguientes métodos en campo: (1) Muestreo de semillas para monitorizar los eventos de dispersión mediante el uso de colectores de semillas y posteriormente identificar la identidad del dispersor a través de herramientas genéticas de barcoding de ADN. (2) La cuantificación de daños por organismos antagonistas como patógenos, herbívoros o avispas depredadores de frutos a través del recuento de ramas dañadas y frutos abortados. (3)Estudio de la dieta y condición corporal de las principales aves dispersoras durante sesiones de colocación de redes de neblina.
(4) Experimentos de viabilidad de semillas, de germinación y de supervivencia de las plántulas que se establezcan para determinar la probabilidad de reclutamiento del lentisco y el efecto del tipo de microhabitat.