Nombre
Variación de historias vitales y pérdida de diversidad biológica en los hábitats alterados por actividades humanas: Survive_change
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bartomeus, Ignasi
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
CGL2017-90033-P
Código de acceso
2018/26
Entidad financiera
MINECO (FEDER)
Resumen
La alteración de hábitats naturales por las actividades humanas se considera uno de los factores más importantes de la pérdida de biodiversidad actual. Sin embargo, predecir los cambios en las comunidades es complejo debido a nuestra insuficiente comprensión de cómo los organismos responden a los cambios ambientales. La teoría de historias vitales proporciona un marco teórico para resolver este enigma científico. La historia vital de un organismo refleja los compromisos que cambian la combinación óptima de rasgos como la fecundidad, la supervivencia y el crecimiento que influyen sobre la eficacia biológica y la dinámica de poblaciones en los ambientes donde vive. Si bien la teoría de historias vitales ha logrado importantes éxitos en la predicción de la respuesta de los organismos a las alteraciones del hábitat, para desarrollar una teoría más predictiva necesitamos avanzar en tres temas insuficientemente comprendidos: 1) ¿Cómo afectan las estrategias vitales a la eficacia biológica y dinámicas poblacionales en animales expuestos a alteraciones de sus hábitats causadas por actividades humanas? 2) ¿El comportamiento forman parte de la estrategia vital de los animales para afrontar alteraciones del hábitat? Y 3) ¿cómo afectan las diferencias en tolerancia a los cambios asociados a las historias vitales a la diversidad y estructura de las comunidades? Proponemos abordar estas cuestiones en el contexto de las alteraciones asociadas a la agricultura y urbanización a diferentes niveles de análisis mediante un enfoque multidisciplinario utilizando una variedad de sistemas de estudio de aves e insectos. Los resultados contribuirán a reducir las discrepancias actuales entre las tasas de extinción predichas por los modelos y las tasas realmente observadas, así como a informar las políticas ambientales para mitigar la actual pérdida de biodiversidad y servicios. En particular para el estudio de abejas solitarias en Doñana, el estudio consistirá en realizar transectos de 100 m no marcados permanentemente que se visitaran quincenalmente con la idea de conocer la diversidad de polinizadores, en especial abejas silvestres (Himenopteros). Debido a la experiencia previa en las zonas de estudio, parte de las identificaciones de insectos se harán in situ en el campo y solo se colectarán especies nuevas o de difícil identificación.