Nombre
Creando perspectivas en la conservación de las lagunas temporales frente al cambio climático y a las invasiones biológicas / Towards the conservation perspective of temporary ponds to face climate change and alien species invasions (ClimaRiskinPond)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Florencio Díaz, Margarita
Institución
Universidad Autónoma de Madrid
Código
PID2019-104580GA-I00
Código de acceso
2020/25
Entidad financiera
Proyectos I+D Generación de Conocimiento, Ministerio de Ciencia e Innovación.
Resumen
Las lagunas temporales son unos ecosistemas acuáticos singulares que se encuentran distribuidos por todo el mundo y que destacan por su alta diversidad. Sin embargo, son ecosistemas muy sensibles y vulnerables frente a las perturbaciones externas, y por ello, requieren medidas urgentes de conservación. El cambio climático, las perturbaciones antrópicas y las invasiones biológicas son unas de las causas principales de la pérdida de biodiversidad global en el planeta. En este proyecto usaremos las lagunas temporales para comprender cómo el cambio climático y las perturbaciones antrópicas afectan al éxito de las invasiones biológicas mediante el estudio de diferentes hábitats y taxones. Esta propuesta de 4 años tiene como objetivo construir dos bases de datos que incluyan las especies de invertebrados acuáticos nativos y la ocurrencia de especies invasoras, así como las variables ambientales y antrópicas: i) a una escala local, incluyendo datos de campo que cubren un periodo de 16 años de muestreos en el Parque Nacional de Doñana, SO España, para comprender el éxito de las invasiones biológicas en un amplio marco temporal; y ii) a una escala regional, incluyendo una cartografía completa de las lagunas temporales de la España peninsular, que servirá para evaluar el riesgo de invasión de estas lagunas y priorizar el monitoreo de las mismas con fines de conservación. A la luz de estos resultados, llevaremos a cabo un muestreo sistemático de las lagunas temporales de la España peninsular para completar la base de datos y realizar la validación de los modelos estadísticos. La institución de acogida será la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Ecología). Además, habrá otras entidades participantes que incluyen centros nacionales (Universidad de Sevilla, Universidad de Alcalá, Estación Biológica de Doñana-CSIC) e internacionales (Universidade Federal y Universidade Estadual de Goiás-Brasil, Fundação Brasileira para Desenvolvimento Sustentável-Brasil, Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology-Suiza). Esta propuesta se enmarca en el campo emergente de la macroecología de sistemas acuáticos continentales. Por lo tanto, los miembros del equipo de investigación y de trabajo son especialistas en las áreas complementarias de la limnología y la biogeografía, así como en metodologías avanzadas como son la aplicación de métricas espaciales de la teoría de grafos y de los modelos de distribución de especies. Por último, uno de nuestros objetivos es crear conciencia en la sociedad sobre las amenazas del cambio climático y las especies exóticas invasoras para promover acciones individuales de mitigación, así como para indicar directrices políticas que ayuden a la toma de decisiones para la conservación. Para llegar a una audiencia lo más amplia posible todo el personal del proyecto participará en la diseminación de los resultados científicos y en las actividades de comunicación.
Parte del proyecto que se desarrolla en Doñana: Se pretende completar una base de datos que incluya las comunidades de invertebrados acuáticos y las variables que aportan información sobre la calidad del agua de las lagunas temporales del Parque Nacional de Doñana. Los primeros datos se tomaron en 2007 durante el desarrollo de la Tesis Doctoral de la IP del proyecto, que fue un año lluvioso. Existen además datos tomados en años secos con los que podemos comparar, y queremos, además, volver a muestrear las mismas lagunas de 2007 con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las comunidades de invertebrados acuáticos e identificar sus principales presiones y amenazas, como pueden ser el grado de desecación y la invasión de especies exóticas. Esto permitirá detectar posibles cambios temporales en las comunidades asociados al éxito/fracaso en el proceso de invasión y a la desecación, y entender como la conectividad del sistema puede prevenir o promover dichos cambios. Estos resultados son claves para poder elaborar una priorización de conservación a nivel peninsular, evaluar el riesgo de invasión y efectos asociados al cambio climático, lo que se corresponde con la segunda parte del proyecto que se desarrolla fuera de Doñana.
Parte del proyecto que se desarrolla en Doñana: Se pretende completar una base de datos que incluya las comunidades de invertebrados acuáticos y las variables que aportan información sobre la calidad del agua de las lagunas temporales del Parque Nacional de Doñana. Los primeros datos se tomaron en 2007 durante el desarrollo de la Tesis Doctoral de la IP del proyecto, que fue un año lluvioso. Existen además datos tomados en años secos con los que podemos comparar, y queremos, además, volver a muestrear las mismas lagunas de 2007 con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las comunidades de invertebrados acuáticos e identificar sus principales presiones y amenazas, como pueden ser el grado de desecación y la invasión de especies exóticas. Esto permitirá detectar posibles cambios temporales en las comunidades asociados al éxito/fracaso en el proceso de invasión y a la desecación, y entender como la conectividad del sistema puede prevenir o promover dichos cambios. Estos resultados son claves para poder elaborar una priorización de conservación a nivel peninsular, evaluar el riesgo de invasión y efectos asociados al cambio climático, lo que se corresponde con la segunda parte del proyecto que se desarrolla fuera de Doñana.