Nombre
Comparación de la estructura y funcionamiento de comunidades de carroñeros en humedales naturales, artificiales y restaurados
Fecha de fin
Fecha de inicio
Sebastián González, Esther
Institución
Universidad de Alicante
Código
RYC2019-027216-I
Código de acceso
2021/08
Entidad financiera
Ayudas Ramón y Cajal y Ayudas Juan de la Cierva, Ministerio de Ciencia
Resumen
Las comunidades de carroñeros vertebrados juegan un papel de gran importancia en el ecosistema por su capacidad de reciclar de forma rápida y eficiente una gran cantidad de materia orgánica muerta, por lo que estabilizan las cadenas tróficas y disminuyen el riesgo de contagio por enfermedades infecciosas. Sabemos por trabajos previos que la eficiencia en el consumo está relacionada con la diversidad de la comunidad de carroñeros, pero esto nunca se ha estudiado a pequeña escala. También sabemos que la comunidad de aves acuáticas de las lagunas naturales, restauradas y artificiales de Doñana difieren en su diversidad taxonómica, filogenética y funcional.
El objetivo es evaluar los procesos de consumo y desaparición de carroñas en humedales con diferentes tipos de manejo. Para ello compararemos las comunidades de vertebrados carroñeros y los patrones de consumo de carroñas en humedales naturales, artificiales y restaurados de Doñana
Para esto colocaremos cadáveres de dos especies fundamentales en los ecosistemas de humedal, peces y anátidas, que se utilizarán como modelo para evaluar el proceso de consumo y desaparición mediante su monitoreo con cámaras de fototrampeo. Proponemos colocar 10 carroñas de cada tipo (peces y anátidas) por tipo de humedal (natural, restaurado y artificial), y el experimento se replicará dos veces (una en primavera y otra en otoño). Las cámaras se colocarán atadas a árboles o palos y se dejarán en el campo hasta que la carroña se consuma por completo hasta un máximo de dos semanas. Finalmente, usaremos análisis de redes y modelos estadísticos para comparar la composición (especies y abundancia de cada una de ellas), la estructura (medida con métricas de redes) y el funcionamiento (medido con tasas de encuentro y de consumo de las carroñas) entre los tres tipos de humedales en las dos estaciones del año.
El objetivo es evaluar los procesos de consumo y desaparición de carroñas en humedales con diferentes tipos de manejo. Para ello compararemos las comunidades de vertebrados carroñeros y los patrones de consumo de carroñas en humedales naturales, artificiales y restaurados de Doñana
Para esto colocaremos cadáveres de dos especies fundamentales en los ecosistemas de humedal, peces y anátidas, que se utilizarán como modelo para evaluar el proceso de consumo y desaparición mediante su monitoreo con cámaras de fototrampeo. Proponemos colocar 10 carroñas de cada tipo (peces y anátidas) por tipo de humedal (natural, restaurado y artificial), y el experimento se replicará dos veces (una en primavera y otra en otoño). Las cámaras se colocarán atadas a árboles o palos y se dejarán en el campo hasta que la carroña se consuma por completo hasta un máximo de dos semanas. Finalmente, usaremos análisis de redes y modelos estadísticos para comparar la composición (especies y abundancia de cada una de ellas), la estructura (medida con métricas de redes) y el funcionamiento (medido con tasas de encuentro y de consumo de las carroñas) entre los tres tipos de humedales en las dos estaciones del año.