Nombre
Desarrollo de herramientas para el control de alteraciones genéticas por hibridación y selección artificial en el ciervo
Fecha de fin
Fecha de inicio
Carranza Almansa, Juan
Institución
Universidad de Córdoba
Código
1262830-R; P18-RT-4642
Código de acceso
2021/30
Entidad financiera
Convocatorias FEDER y PAIDI de la Junta de Andalucía, modalidad Retos
Resumen
El uso sostenible de los recursos cinegéticos exige la conservación de las características genéticas naturales de las especies que se cazan. Este principio aparece en la legislación pero se vulnera continuamente por la debilidad en los procedimientos de control. Las alteraciones genéticas incluyen la cría en granjas de ejemplares híbridos, la selección artificial, la introducción en el campo de ejemplares foráneos, etc. La principal especie de caza mayor que se ve afectada por esta problemática en Andalucía es el ciervo ibérico, una subespecie endémica de la Península Ibérica con grave riesgo de introgresión genética a partir de
ejemplares de otras áreas de Europa debido a su interés cinegético, además de sufrir alteraciones por selección artificial causadas por la cría en cautividad y el manejo de la reproducción. Nuestro grupo viene utilizando pruebas genéticas desde 2003 aplicadas al control de la hibridación en el ciervo ibérico. El procedimiento empleado hasta la fecha se basa en ADN mitocondrial y en marcadores STR del ADN nuclear. Debido a las limitaciones de estos métodos y dado el estado actual del conocimiento, es urgente implementar nuevos métodos genéticos, que recojan el estado actual de las capacidades existentes en genética molecular. Los avances más relevantes incluyen la existencia de un chip de SNPs para ciervoescocés y la reciente publicación del genoma completo de un ejemplar de ciervo de Europa del Este, así como la disponibilidad de tecnologías de NGS (next-generation sequencing). En este proyecto proponemos desarrollar un procedimiento actualizado para el control de las alteraciones genéticas en el ciervo ibérico mediante las siguientes tareas: (1) crear nuevos paneles de referencia con muestras ibéricas y foráneas, tanto de poblaciones naturales como de granjas cinegéticas; (2) ensayar la capacidad del chip existente de discriminación entre los grupos anteriores de interés, así como su utilización en pruebas de filiación genética; (3) utilizar tecnología NGS para buscar nuevos marcadores diagnóstico (tipo SNP) capaces de discriminar entre poblaciones; (4) producir nuevos paneles basados tanto en ADN mitocondrial como nuclear incorporados en plataformas abiertas de genotipado (openarray), sobre la base del chip existente para ciervo escocés y los nuevos SNPs encontrados. Por último, (5) obtener una versión completa mapeada y anotada del genoma del ciervo ibérico, como referencia tanto para el control de las alteraciones genéticas como para abrir la puerta a multitud de estudios que lo requieren. El método desarrollado estará disponible para la realización de los controles por parte de la administración pública y de particulares que lo demanden, y podrá ser tenido en cuenta por la normativa de control de las alteraciones genéticas que con frecuencia queda supeditada a la existencia de procedimientos adecuados. El beneficio de estas acciones es indudablemente de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, exigiendo que el uso de los recursos endógenos de Andalucía sea sostenible, pero a la vez supone el fomento de productos de mercado exclusivos que tienden a diluirse en ausencia de control y normativa diferenciadora
ejemplares de otras áreas de Europa debido a su interés cinegético, además de sufrir alteraciones por selección artificial causadas por la cría en cautividad y el manejo de la reproducción. Nuestro grupo viene utilizando pruebas genéticas desde 2003 aplicadas al control de la hibridación en el ciervo ibérico. El procedimiento empleado hasta la fecha se basa en ADN mitocondrial y en marcadores STR del ADN nuclear. Debido a las limitaciones de estos métodos y dado el estado actual del conocimiento, es urgente implementar nuevos métodos genéticos, que recojan el estado actual de las capacidades existentes en genética molecular. Los avances más relevantes incluyen la existencia de un chip de SNPs para ciervoescocés y la reciente publicación del genoma completo de un ejemplar de ciervo de Europa del Este, así como la disponibilidad de tecnologías de NGS (next-generation sequencing). En este proyecto proponemos desarrollar un procedimiento actualizado para el control de las alteraciones genéticas en el ciervo ibérico mediante las siguientes tareas: (1) crear nuevos paneles de referencia con muestras ibéricas y foráneas, tanto de poblaciones naturales como de granjas cinegéticas; (2) ensayar la capacidad del chip existente de discriminación entre los grupos anteriores de interés, así como su utilización en pruebas de filiación genética; (3) utilizar tecnología NGS para buscar nuevos marcadores diagnóstico (tipo SNP) capaces de discriminar entre poblaciones; (4) producir nuevos paneles basados tanto en ADN mitocondrial como nuclear incorporados en plataformas abiertas de genotipado (openarray), sobre la base del chip existente para ciervo escocés y los nuevos SNPs encontrados. Por último, (5) obtener una versión completa mapeada y anotada del genoma del ciervo ibérico, como referencia tanto para el control de las alteraciones genéticas como para abrir la puerta a multitud de estudios que lo requieren. El método desarrollado estará disponible para la realización de los controles por parte de la administración pública y de particulares que lo demanden, y podrá ser tenido en cuenta por la normativa de control de las alteraciones genéticas que con frecuencia queda supeditada a la existencia de procedimientos adecuados. El beneficio de estas acciones es indudablemente de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, exigiendo que el uso de los recursos endógenos de Andalucía sea sostenible, pero a la vez supone el fomento de productos de mercado exclusivos que tienden a diluirse en ausencia de control y normativa diferenciadora