Nombre
Selección sexual y transcriptoma diferenciado por sexos en el ciervo (Sextranscrip)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Carranza Almansa, Juan
Institución
Universidad de Córdoba
Código
PID2021-127823NB-I00
Código de acceso
2022/22
Entidad financiera
del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023
Resumen
La selección sexual es un proceso por el cual machos y hembras están sometidos a presiones selectivas diferentes debido a sus propias estrategias reproductivas. La peculiaridad principal de este proceso es que los mismos genes se ven sujetos a selección diferente, incluso antagónica, al pasar alternativamente por cuerpos de machos o de hembras. Esta selección antagónica es la que principalmente da lugar al dimorfismo sexual. El dimorfismo sexual se consigue en la práctica gracias a la expresión génica diferencial. Dado que muchos caracteres sexuales son costosos en términos de reducción en longevidad y futura reproducción, se espera que los organismos modulen de modo plástico la producción de estos caracteres de acuerdo a un balance de costes y beneficios. El entorno social, en concreto la cantidad de competidores respecto a posibles parejas, puede afectar a este balance de costes/beneficios y por tanto a la inversión individual en caracteres sexuales. El ciervo (Cervus elaphus) es un animal poligínico y un modelo muy usado en estudios de selección sexual. Nosotros hemos encontrado en anteriores proyectos que los machos de ciervo modulan el tamaño de sus caracteres sexuales (cuernas y mancha oscura ventral) en función del entorno social (competidores respecto a hembras). En este proyecto pretendemos investigar cómo esta plasticidad se basa en la modulación de la expresión génica, afectando tanto al grado de dimorfismo sexual como a las diferencias entre machos en el desarrollo de los caracteres sexuales. Para ello analizaremos el transcriptoma en machos y hembras en tejidos inicialmente no sexuales con el fin de detectar diferencias sexuales en expresión y encontrar genes candidatos. Analizaremos la expresión de genes que se espera estén involucrados en los caracteres sexuales ya investigados anteriormente y que muestran plasticidad fenotípica, es decir la cuerna y la mancha oscura ventral. Los diferentes entornos sociales que nos proporcionan la base para la comparación son fincas en las que los manejos han producido estructuras poblacionales alteradas y poblaciones naturales no alteradas por actividades cinegéticas (Parque Nacional de Doñana). Todo ello con el objetivo final de comprender cómo la selección sexual produce las diferencias entre machos y hembras, pero además para determinar el modo en que el manejo de las poblaciones está influyendo sobre los procesos naturales con consecuencias a largo plazo en la conservación genética. La obtención de muestras en el espacio natural de Doñana implica el abatimiento de los individuos seleccionados por parte de gestores o guardería