Please wait...

Nombre
ResPond - Restoring and Managing Biodiversity and Ecosystem Services of Temporary Pond Landscapes
Fecha de fin
Fecha de inicio
Florencio Díaz, Margarita
Institución
Universidad Autónoma de Madrid
Código
PCI2022-132973
Código de acceso
2022/31
Entidad financiera
Comunidad Europea (BiodivRestore-614) /MICINN-Agencia Estatal de Investigación PROYECTOS DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL
Resumen
Las lagunas temporales representan un hábitat de aguas continentales que durante mucho tiempo ha sido menospreciado en Europa y en gran parte del resto del mundo. Estos hábitats han sido destruidos en las últimas décadas por su presunta asociación con enfermedades transmitidas por mosquitos y para optimizar las actividades agrícolas sin ni siquiera reconocer los servicios ecosistémicos que brindan. La conservación y restauración efectivas de estos hábitats y su singular fauna se ven obstaculizadas por la ausencia de una tipología de lagunas temporales establecida que permita guiar las actuaciones de manejo, así como por la falta de conocimiento sobre la efectividad de las diferentes estrategias de manejo, creación de lagunas y restauración de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.
En este proyecto transnacional, nuestro objetivo es sintetizar la información actual que existe sobre proyectos de biodiversidad y conservación de lagunas temporales, para establecer estrategias de gestión y restauración más efectivas y simular en qué medida la red Natura 2000 actualmente protege adecuadamente las lagunas temporales, utilizando algoritmos sistemáticos para la planificación de la conservación. También realizaremos experimentos para cuantificar los servicios ecosistémicos y evaluar si podemos revitalizar los paisajes de lagunas europeos y promover los servicios ecosistémicos utilizando antiguos ingenieros de los ecosistemas. Desde la era Devónica, los grandes branquiópodos (Crustacea, Branchiopoda) son organismos clave en las lagunas temporales, pero han sido extirpados de gran parte de sus áreas de distribución originarias. Estos invertebrados tienen el potencial de modificar las condiciones del hábitat para hacerlo más adecuado para otras especies. Pueden ayudar a controlar la proliferación de cianobacterias y las poblaciones de mosquitos, proporcionar una valiosa fuente de alimento para muchas especies amenazadas de anfibios y aves acuáticas y facilitar la eliminación de nutrientes del sistema. Sin embargo, estas hipótesis aún deben demostrarse formalmente, por lo que se pretende hacer una evaluación integrada en diferentes lugares, con el fin de poder generalizar estos procesos, y trabajar hacia una mejor gestión y una protección más amplia de este tipo de hábitat en Europa y en las regiones adyacentes. Este proyecto es único en el sentido de que investiga los efectos de la renaturalización de ecosistemas mediante un mecanismo bottom up que considera organismos menos conocidos y visibles, pero igualmente de importantes, que los típicos ingenieros de los ecosistemas, como son el lobo o el castor. Además, desarrollaremos y difundiremos pautas de buenas prácticas para reducir la degradación de las lagunas temporales, y aumentar el éxito de los actuales proyectos de restauración y creación de estas. Junto con las diferentes partes interesadas a nivel de gestión y conservación, estableceremos una plataforma de conocimiento y utilizaremos una variedad de iniciativas de divulgación para aumentar la conciencia pública sobre estos hábitats singulares, y en gran medida desconocidos e infravalorados en Europa, y en otras regiones.

En el área de Doñana se ejecutarán cuatro objetivos importantes:
- Determinar las directrices que contribuyan a evitar la degradación de las lagunas temporales. Este objetivo se desarrolla a nivel europeo y en Doñana incluirá la realización de entrevistas con distintos tipos de usuarios de la zona (por ejemplo: propietarios de tierras, agricultores, ganaderos, etc) para deducir su percepción de las lagunas temporales y los incentivos para su conservación. Para identificar los factores que impulsan los procesos de degradación de las lagunas se analizará la información anterior existente sobre estas y se consultará también a expertos investigadores y gestores. Además, se realizará un proceso de búsqueda sistemática de la bibliografía existente para sintetizar las amenazas y el estado de conservación de las lagunas temporales.

-Contribuir a una tipología de lagunas basada en la presencia de grandes branquiópodos mediante la prospección intensiva de lagunas temporales. Con ello se pretende determinar las especies existentes en el área y las características de las lagunas en las que se encuentran. Para ello, se muestrearán un amplio número de lagunas temporales en Doñana, que es uno de los mejores sistemas de lagunas temporales existentes en Europa.

-Se hará uso de datos antiguos (cuando sea posible) y actuales sobre el estado de conservación de las lagunas temporales de Doñana, mediante una cartografía revisada.

- Experimento de competencia en mesocosmos. Se pretenden llevar a cabo algunos experimentos en los que se mantengan en mesocosmos: Dos especies de branquiópodos (las que coexistan en una misma laguna entre Branchipus cortesii, Streptocephalus torvicornis o Tanimastix stagnalis), una especie de branquiópodo (la más abundante en la laguna seleccionada) frente al notostráceo Triops baeticus..

-Experimento para determinar los servicios ecosistémicos que pueden proveer los anostraceos y notostráceos en las lagunas temporales. En su diseño se asemejan al experimento de competencia, pero se analizará la comunidad de macroinvertebrados, de zooplancton y de fitoplancton en los mesocosmos, las comunidades vegetales, así como su valor nutricional.

- Determinar el valor nutricional que aportan los invertebrados de las lagunas temporales a las larvas de urodelos que cohabitan en ellas. Para ello, se desarrollaría un experimento en acuarios donde se introducirán individualmente larvas de Pleurodeles waltl ó Triturus pygmaeus. Se les aportarán distintos tipos de alimento: cladóceros, grandes branquiópodos, larvas de quironómidos y una combinación por pares de los tres tipos.

-Toma de muestras de anostráceos, notostráceos, spinicaudata, larvas de P. waltl y de T. pygmaeus, macroinvertebrados, zooplankton y algas para analizar la calidad nutritiva de presas y depredadores. Para ello se analizarán algunas de las muestras tomadas en el muestreo de las lagunas de Doñana, analizando el contenido en proteínas, carotenos, ácidos grados, fósforo y nitrógeno, e isótopos estables. En el caso de las larvas de urodelos, se extraerá una pequeña muestra de tejido.