Nombre
La Biodiversidad como modulador de la transmisión de patógenos por insectos vectores
Fecha de fin
Fecha de inicio
Martínez de la Puente, Josue
Institución
Universidad de Granada
Código
2945/2022_OAPN
Código de acceso
2022/40
Entidad financiera
ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES
Resumen
Los humanos y la fauna silvestre están actualmente amenazados por enfermedades infecciosas de transmisión vectorial, donde la mayoría de ellas tienen un origen zoonótico y están mantenidas en la naturaleza en poblaciones de vertebrados no humanos. Por tanto, entender los factores que regulan la transmisión de patógenos en la naturaleza es de gran importancia por razones ecológicas, evolutivas, de salud y económicas. La biodiversidad se ha propuesto que juega un papel clave diluyendo el impacto de las enfermedades de transmisión vectorial (hipótesis del efecto dilución de la biodiversidad), no obstante, las evidencias empíricas son escasas. Incluso el efecto contrario ha sido propuesto (efecto amplificación). Aquí, estudiaremos las comunidades de dos insectos vectores (Culicoides y mosquitos) en el Parque Nacional de Doñana. Seguidamente, identificaremos el papel de estos insectos en la transmisión de cuatro principales patógenos, incluyendo los parásitos de la malaria aviar (Plasmodium and Haemoproteus) y los flavivirus zoonóticos emergentes USUTU y West Nile. Además, identificaremos los factores ambientales que determinan la prevalencia y diversidad de estos patógenos en los insectos vectores. Finalmente, identificaremos el papel de la biodiversidad afectando la prevalencia de estos patógenos en los insectos vectores. Los resultados de este proyecto permitirán comprobar el papel de la biodiversidad en las dinámicas de transmisión de patógenos que representan una preocupación desde el punto de vista de la salud pública y animal en ecosistemas naturales.