Please wait...

Nombre
Avanzando en ecología de restauración: evaluación de medidas de restauración ecológica contempladas en actuación nº6 (Doñana2005) en la comunidad vegetal de la Finca Caracoles
Fecha de fin
Fecha de inicio
Luque Palomo, Carlos Javier
Institución
Universidad de Huelva
Código
TED2021-131259B-100
Código de acceso
2023/09
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021
Resumen
Desde mediados del s. XX, se desarrollaron actuaciones en las marismas del Parque Nacional de Doñana y su entorno con la finalidad de hacer rentable económicamente un suelo considerado improductivo e insalubre. La finca Caracoles (2668 ha) fue transformada para destinarse al cultivo de secano. La finca se polderizó, se aisló de su entorno mediante diques y se establecieron canales de drenaje para desecar y desalinizar la marisma. De este modo, uno de los afluentes del Guadiamar que atravesaba la finca, caño Travieso, dejó de ser funcional y de irrigar el sector noroeste de las marismas del Parque.
A principios de los 2000, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolló el Proyecto Doñana 2005, que pretendía la restauración ecológica de las marismas de Doñana. Una de las actuaciones contenidas en dicho Proyecto, denominada Actuación nº 6, contempló la eliminación de diques perimetrales de la finca para dar continuidad con las marismas del entorno, el perfilado y reconexión del Caño Travieso con el Guadiamar y, por último, se procedió a la anulación de la red artificial de drenaje. Tras estas actuaciones, se dejó que fuera la propia naturaleza en su proceso de sucesión ecológica, la regeneradora de la comunidad vegetal original, sin ningún tipo de intervención por siembras o revegetación.
Desde el inicio de la actuación nº 6, nuestro grupo de investigación participó en el estudio de la comunidad vegetal de la finca mediante un proyecto de investigación. Durante este periodo registramos información ecológica necesaria para comprobar el efecto de las actuaciones sobre los ecosistemas de marismas restaurados. De este modo se ha obtenido una serie temporal de datos de gran relevancia para conocer los primeros momentos tras las actuaciones iniciales de restauración.
La justificación para solicitar este proyecto se basa en la existencia de un problema generalizado en los proyectos de restauración ecológica: la falta de seguimiento de los resultados obtenidos. En nuestro caso, no existe un programa de seguimiento de Doñana 2005 y, por tanto, se desconoce la evolución de la restauración, transcurridos 18 años desde la ejecución de la primera fase, y si el empleo de los recursos invertidos está ecológicamente bien justificado.
Por tanto, las hipótesis de trabajo que presentamos son: 1. Se ha recuperado la funcionalidad ecológica de Caño Travieso y la finca Caracoles actúa como una llanura de inundación en épocas de crecida del caño; 2. Los rangos de los factores ambientales determinantes en la distribución de la vegetación se han modificado y se aproximan a los encontrados en las zonas de referencia; 3. La comunidad vegetal se está recuperando espontáneamente, ocupando los hábitats potenciales con alto valor ecológico presentes en la finca.
Para contrastar estas hipótesis se plantean los siguientes objetivos generales: OG1. El seguimiento y análisis de los procesos ecológicos derivados del fin de las obras de restauración de la Actuación nº 6; OG2. Evaluación científica del éxito de las medidas de restauración realizadas tras la ejecución de la Actuación. Y como objetivos específicos establecemos: OE1. Conocer y evaluar el efecto de las obras de restauración sobre la matriz ambiental; OE2. Conocer y evaluar el efecto de las obras de restauración sobre la comunidad vegetal, y OE3. Evaluación del éxito de las medidas de restauración realizadas.