Nombre
Contrarrestando el declive del Milano real en Doñana: impacto del cambio climático y de la mortalidad por riesgos antropogénicos
Fecha de fin
Fecha de inicio
Sergio, Fabrizio
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
2943/2022_OAPN
Código de acceso
2023/10
Entidad financiera
Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico)
Resumen
Una de las funciones clave de los parques nacionales es el mantenimiento de poblaciones viables de especies en peligro de extinción y protegerlas de las principales presiones antropogénicas. Esta función se ve actualmente desafiada por el cambio climático, que causará la disminución o desaparición de muchas especies de las áreas protegidas. Esto puede producir actitudes fatalistas por parte de los actores de la conservación que pueden atribuir la mayoría de los problemas al cambio climático, desviando así la atención de los problemas que sí podrían resolverse a corto y medio plazo. Así, cuando los parques se enfrentan a la disminución de especies clave, es fundamental comprender si es el cambio climático o si son otros los factores que impulsan tal disminución, para encontrar soluciones que puedan aumentar la resiliencia. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios sobre el impacto del cambio climático en las áreas protegidas se ha centrado en la pérdida futura de la cobertura de biodiversidad en las redes de parques, pero esto deja de lado el caso importante en el que un parque individual quiera conservar una especie clave (por ejemplo, porque se encuentra en peligro crítico de extinción). Con el fin de aportar conocimiento para hacer frente a este tipo de situaciones, este proyecto se centrará en la disminución de la población de un ave rapaz amenazada que es endémica de Europa, el milano real Milvus milvus, cuya población remanente del sur de España se concentra en el Parque Nacional de Doñana, donde se espera su extinción en apenas dos décadas. El proyecto integrará datos demográficos colectados a un largo plazo inusual con ensayos ecofisiológicos, manipulaciones experimentales de disponibilidad de alimento y telemetría GPS de última generación para responder a cuatro preguntas: (Pregunta 1) ¿Contribuye el cambio climático a causar el declive?; (Pregunta 2) Si es así, ¿existe alguna forma de gestión que pueda reducir dicho impacto?; (Pregunta 3) Alternativamente, ¿está la disminución impulsada por otras causas no relacionadas con el cambio climático?; (Pregunta 4) ¿Se pueden manejar estas causas alternativas para disminuir su impacto? Estas preguntas se abordarán a través de un marco de hipótesis y predicciones que nos permitirán: (a) avanzar en nuestra comprensión científica sobre el impacto del cambio climático en los parques nacionales; (b) facilitar información clave y herramientas legales destinadas a detener el declive del milano real (por ejemplo, a través de la vigilancia a tiempo real de la mortalidad por envenenamiento ilegal o electrocución), y (c) aportar conocimientos aplicados sobre estrategias de gestión que puedan ayudar a los parques nacionales a aumentar su resiliencia al cambio climático.