Nombre
RESILGRAZE - Increasing the resilience of High Nature Value pastoral systems hosting wild and domestic ungulates
Fecha de fin
Fecha de inicio
Santamaría Galdón, Luis
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
CGL2016-81086-R_2020AEP140
Código de acceso
2023/37
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación
Resumen
Los sistemas pastorales de producción ganadera están presentes en muchas áreas del mundo, a menudo en áreas de Gran Valor Natural, incluyendo muchas áreas protegidas. En estas áreas, las practicas ganaderas deben buscar un equilibrio que asegure tanto las ostenibilidad a largo plazo de la explotación como la conservación de los ecosistemas que la sustentan. En áreas de estacionalidad pronunciada, como las regiones atlántica y mediterránea de Europa, alcanzar este equilibrio es particularmente difícil debido a las limitaciones perceptuales y de gestión causadas por las grandes fluctuaciones climatológicas (p.ej., de temperatura y precipitación) , tanto estacionales como inter-anuales que a su vez causan grandes cambios en la producción vegetal. La solución a este dilema es compleja, ya que involucra el uso de cargas ganaderas muy conservadoras (suficientemente bajas para evitar el sobrepastoreo en años secos) o el desarrollo de sistemas flexibles basados en el ajuste dinámico de la carga ganadera y el uso del espacio por el ganado (y/o los ungulados silvestres) en respuesta a los cambios en la producción vegetal. El desarrollo de este tipo de estrategias y herramientas es particularmente valioso en la actualidad, ya que el cambio climático va a exacerbar los eventos meteorológicos extremos lo que causara una amplificación de los procesos descritos. El proyecto RESILGRAZE propone combinar una batería interdisciplinar de métodos y técnicas de estudio, con el objetivo de desarrollar estrategias de gestión que optimicen el equilibrio entre la producción pastoral, la conservación de la vida silvestre y la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático centrándose, para ello, en los ecosistemas mediterráneos y templados a lo largo de un amplio gradiente latitudinal en la región atlántica europea. Para ello, propone: (1) Identificarlos factores causales (drivers) de los cambios en la producción de la vegetación y su consumo por los ungulados silvestres y domésticos, y el efecto de estos cambios en su salud, condición física, productividad y dinámica poblacional. (2) Cuantificar los principales factores que determinan la resiliencia de los ecosistemas al forrajeo por ungulados y el cambio climático, prestando especial atención a (i) las interacciones planta-herbívoro a lo largo del gradiente de fertilidad del suelo y disponibilidad de agua, y (ii) el impacto acumulado, a largo plazo, de la herbívora sobre la estructura y función del ecosistema. (3) Co-diseñar y desarrollar modelos de la relación entre la climatología (precipitación y temperatura), la producción vegetal, la presión de herbívora y la resiliencia de los ecosistemas, y utilizarlos para obtener una evaluación participativa de los diferentes escenarios de gestión bajo las condiciones actuales y las esperadas por el cambio climático. Los resultados contribuirán a avanzar el estado del conocimiento sobre el papel de los grandes herbívoros en estos ecosistemas, y abordara los tres principales retos a los que se enfrenta este sector de la bioeconomía: asegurar la producción de comida frente a una demanda creciente, la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción climática, y alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las áreas rurales y sus comunidades.