Nombre
El medio geográfico, físico y humano del Parque Nacional de Doñana. Usos y potencialidades
Fecha de fin
Fecha de inicio
Rubio, José Manuel
Institución
Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
1985/84
Entidad financiera
Desc.
Resumen
a) Estudiar la vivienda tradicional en comparación a las del entorno.
a.1) Conseguir la localización espacial de los asentamientos, actuales y desaparecidos.
a.2) Investigar las relaciones con los posibles aprovechamientos.
a.3) Realizar la cartografía detallada de las viviendas y su integración en el espacio.
a.4) Estudiar la estructura de la vivienda mediante levantamientos que puedan descubrir su topología y distribución.
a.5) Conocer su funcionalidad.
b) Conocer los sitemas de aprovechamientos primarios.
b.1) Aprovechamientos actuales.
b.2) Evolución de los aprovechamientos en los últimos siglos.
c) Organización del espacio en Doñana y su entorno.
c.1) Analizar la variación histórica de la organización y uso del espacio por el hombre.
c.2) Investigar la relación hombre-medio en este territorio relativamente poco alterado.
d) Teconstrucción toponímica del espacio en el Parque Nacional de Doñana.
d.1) Realizar el inventario de nombres.
d.2) Interpretar el significado y localización de los topónimos.
d.3) Iniciar la elaboración de un diccionario toponímico del Parque.
e) Conocer la microclimatología en la Reserva Biológica.
e.1) Estudiando los factores que la regulan en los hábitats:
- Dunas sin vegetación.
- Corral.
- Marisma.
- Pinar.
- Matorral mediterráneo.
- Matorral.
f) Analizar el sistema morfogenético y evolutivo de la Vera y lagunas (Paleovera).
f.1) Reconocer e interpretar la unidad geomorfológica y sus formaciones a escala actual y evolutiva.
f.2) Interpretar los fenómenos de contacto entre ecosistemas dunares, marismeños y cursos afluentes a la marisma; génesis de vera y lagunas.
a.1) Conseguir la localización espacial de los asentamientos, actuales y desaparecidos.
a.2) Investigar las relaciones con los posibles aprovechamientos.
a.3) Realizar la cartografía detallada de las viviendas y su integración en el espacio.
a.4) Estudiar la estructura de la vivienda mediante levantamientos que puedan descubrir su topología y distribución.
a.5) Conocer su funcionalidad.
b) Conocer los sitemas de aprovechamientos primarios.
b.1) Aprovechamientos actuales.
b.2) Evolución de los aprovechamientos en los últimos siglos.
c) Organización del espacio en Doñana y su entorno.
c.1) Analizar la variación histórica de la organización y uso del espacio por el hombre.
c.2) Investigar la relación hombre-medio en este territorio relativamente poco alterado.
d) Teconstrucción toponímica del espacio en el Parque Nacional de Doñana.
d.1) Realizar el inventario de nombres.
d.2) Interpretar el significado y localización de los topónimos.
d.3) Iniciar la elaboración de un diccionario toponímico del Parque.
e) Conocer la microclimatología en la Reserva Biológica.
e.1) Estudiando los factores que la regulan en los hábitats:
- Dunas sin vegetación.
- Corral.
- Marisma.
- Pinar.
- Matorral mediterráneo.
- Matorral.
f) Analizar el sistema morfogenético y evolutivo de la Vera y lagunas (Paleovera).
f.1) Reconocer e interpretar la unidad geomorfológica y sus formaciones a escala actual y evolutiva.
f.2) Interpretar los fenómenos de contacto entre ecosistemas dunares, marismeños y cursos afluentes a la marisma; génesis de vera y lagunas.