Nombre
              Actividad microbiana en lagunas temporales de la Reserva Biológica de Doñana. Degradación de materia orgánica disuelta
          Fecha de fin
              Fecha de inicio
              Toja Santillana, Julia/Serrano, Laura
      
  Institución
              Universidad de Sevilla
          Código
              NA
          Código de acceso
              1997/23
          Entidad financiera
              Programa Water of Life de Guinness PLC
          Resumen
              Una de las características ecológicas más peculiares de los sistemas acuáticos de Doñana es la gran concentración de materia orgánica disuelta que presentan ocasionalmente sus aguas tras períodos de intensas precipitaciones. Se trata de compuestos orgánicos de naturaleza polifenólica derivados del lavado de la vegetación adyacente. Dichos compuestos parecen estar involucrados en numerosos procesos ecológicos, como la reducción de la producción fitoplanctónica por falta de luz o de micronutrientes, así como la regulación de la disponibilidad del fosfato soluble mediante la formación de complejos húmicos con hierro y fósforo. Además, esta carga alóctona de materia orgánica puede servir como fuente  de carbono para numerosos organismosa lo largo de la red trófica. Se sabe que en ciertas lagunas ocurre una mineralización casi completa de estos compuestos que coincide con un aumento de diversidad en las poblaciones de microinvertebrados; en cambio en otros cuerpos de agua esta carga de materia orgánica no se degrada hasta que la laguna no se seca. Existen varios mecanismos capaces de degradar estos compuestos (luz ultravioleta, actividad microbiana, fitoplancton mixotrofo, filtradores detritívoros, etc.). Este proyecto tiene como objetivos estudiar el papel de los microorganismos (bacterias y hongos) en la degradación de la materia orgánica disuelta de origen alóctono  que característicamente presentan las lagunas de Doñana tras el período de inundación. Los resultados de este trabajo podrían servir para ampliar el conocimiento sobre la mineralización de la materia orgánica en condiciones y a concentraciones naturales, así como sobre el funcionamiento del microbial loop, y podrían suponer una aplicación novedosa para la depuración de aguas residuales mediante técnicas de bajo coste