Nombre
Factores que determinan la distribución espacial de las hembras en las áreas de apareamiento del ciervo
Fecha de fin
Fecha de inicio
Carranza Almansa, Juan
Institución
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura
Código
NA
Código de acceso
2003/32
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia y Tecnología- Consejería de Agricultura y Medio Ambiente- Junta de Extremadura
Resumen
1) Conocer cómo afecta la precipitación, via disponibilidad de hierba y controlando por densidad poblacional, a la distribución de las hembras en el sistema de apareamiento del ciervo.
2) Cómo afectan los obstáculos presentes en la vera (cercados e instalaciones humanas) al movimiento de los ciervos entre el matorral y la marisma, al uso de las áreas de sombra en la vera y a la distribución de las hembras durante el período de apareamiento.
3) Comprender las razones por las cuales los machos de ciervo defienden harenes de hembras que no están en celo en ese momento. Para ello comprobar la hipótesis de que la mera presencia de hembras en un harén puede suponer una atracción para otras hembras en celo.
4) Comprobar si el modelo de agrupamiento de hembras en mamíferos poligínicos propuesto por Cassini (1999, 2000) puede explicar la distribución de las hembras de ciervo en Doñana. Para ello, analizar los costes del agrupamiento para las hembras debido a la competencia intraespecífica y los beneficios debidos a la reducción en la tasa de acosos recibidos. Estudiar la situación en función del tamaño del área contigua de pradera (ecotono versus praderas en el matorral).
5) Completar los análisis genéticos en comparación con otras poblaciones y en su caso analizar los efectos de las variaciones interanuales en el grado de poliginia.
2) Cómo afectan los obstáculos presentes en la vera (cercados e instalaciones humanas) al movimiento de los ciervos entre el matorral y la marisma, al uso de las áreas de sombra en la vera y a la distribución de las hembras durante el período de apareamiento.
3) Comprender las razones por las cuales los machos de ciervo defienden harenes de hembras que no están en celo en ese momento. Para ello comprobar la hipótesis de que la mera presencia de hembras en un harén puede suponer una atracción para otras hembras en celo.
4) Comprobar si el modelo de agrupamiento de hembras en mamíferos poligínicos propuesto por Cassini (1999, 2000) puede explicar la distribución de las hembras de ciervo en Doñana. Para ello, analizar los costes del agrupamiento para las hembras debido a la competencia intraespecífica y los beneficios debidos a la reducción en la tasa de acosos recibidos. Estudiar la situación en función del tamaño del área contigua de pradera (ecotono versus praderas en el matorral).
5) Completar los análisis genéticos en comparación con otras poblaciones y en su caso analizar los efectos de las variaciones interanuales en el grado de poliginia.