Please wait...

Nombre
Prospección de colonias de la hormiga Aphaenogaster senilis
Fecha de fin
Fecha de inicio
Cerdá Sureda, Xim
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2007/5
Entidad financiera
Ministerio de Educación y Ciencia (Plan Nacional I+D+I)
Resumen
Uno de los resultados del proyecto anterior (10/2004) sobre la hormiga argentina, abría la posibilidad de utilizar a la especie de hormiga Aphaenogaster senilis como bioindicadora del nivel de alteración del hábitat (perturbación) y de la posibilidad de invasión. Para un mejor conocimiento de la biología, comportamiento y ecología de esta especie, se hace necesaria la instalación de colonias en el laboratorio y su mantenimiento a todo lo largo del período de actividad de las hormigas (marzo-octubre). Por falta de las instalaciones adecuadas en la EBD, ello se va a hacer en colaboración con la Université Paris VI y los nidos deberían instalarse antes de marzo. Ello supone la excavación de un total de, aproximadamente, 30 hormigueros de la especie. Estos hormigueros (para tener, por un lado, diversidad genética y, por otro lado, el mínimo impacto ambiental posible) serían desenterrados en distintas zonas de monte blanco de la Reserva Biológica de Doñana y en el Parque Natural de Doñana (zona del pinar de la Algaida, en Sanlúcar de Barrameda).
La excavación de los nidos no supondría ninguna alteración del hábitat. Los nidos se encuentran siempre en zonas abiertas (principalmente de monte blanco), con poca vegetación, por lo que su excavación no representará ningún perjuicio para las plantas circundantes. Las pequeñas dimensiones del nido (las cámaras se extienden sobre una superficie de 20x20 cm y llegan hasta una profundidad máxima de 50 cm) hace que los hoyos necesarios no representen ninguna alteración importante del hábitat, siendo muy difícil reparar en ellos una vez tapados. Asimismo, para minimizar el impacto, los nidos serán desenterrados en muchas zonas diferentes. La extracción de 2 ó 3 hormigueros en una zona no supone ningún impacto importante sobre el ecosistema, dada la gran abundancia de esta especie (en las zonas no alteradas), donde hemos llegado a censar hasta 60 hormigueros en una parcela de 50x50 m.