Please wait...

Nombre
ISOSCAPES Doñana. Adapting to Global Change in the Mediterranean hotspot: from genes to ecosystems (EcoGenes)
Fecha de fin
Fecha de inicio
González Forero, Manuela
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2012/7
Entidad financiera
Comunidad-Europea; Séptimo Programa Marco
Resumen
El proyecto ISOSCAPES Doñana se enmarca dentro del Proyecto EcoGenes (Comunidad-Europea; Séptimo Programa Marco) cuya finalidad es la de evaluar el efecto de los diferentes vectores del cambio global sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales en general, y aquellos vinculados a zonas de clima Mediterráneo en particular. Además, este proyecto se plantea como la continuación lógica al proyecto Biogeoquímica de isótopos estables (D/H, 18O/16O, 13C/12C, 15N/14N, 34S/32S) en el P.N. de Doñana que llevaron a cabo el Dr. Antonio Delgado y colaboradores durante el período 2005-2008, así como la preparación previa al proyecto Cartografía isotópica de los humedales del Espacio Natural de Doñana: Seguimiento a largo plazo de la dinámica del ecosistema para la gestión del agua que la Dra. Manuela G. Forero y colaboradores han presentado a la Junta de Andalucía dentro del marco de incentivos de excelencia. El objetivo último de toda esta serie de trabajos y propuestas es el de generar un protocolo estándar de seguimiento isotópico a largo plazo, basado en la medición de isótopos estables y dirigido al estudio y seguimiento de la dinámica y calidad del agua en el Entorno Natural de Doñana (END), así como su relación con los diferentes vectores del cambio global.

Objetivos concretos (se divide en dos fases, ya que el desarrollo de la segunda está condicionado a la concesión del proyecto Cartografía isotópica de los humedales del Espacio Natural de Doñana: Seguimiento a largo plazo de la dinámica del ecosistema para la gestión del agua):
1. (Fase 1) Estudio de la dinámica del agua en la marisma y la red de lagunas temporales y permanentes del END. Tipificaremos la composición isotópica (δD y δ18O) del agua para así poder identificar las principales fuentes que nutren el sistema y cuantificar su contribución relativa.
2. (Fase 2) Estudio de la calidad del agua mediante la cuantificación de las concentraciones de N (nitratos, nitritos y amonio), P y clorofila total. Determinaremos también el origen de los nutrientes que llegan a estas zonas inundadas mediante la caracterización isotópica (δ15N y δ13C) de fitoplancton y zooplancton.
3. Análisis de la distribución geoespacial de los isótopos estables en las aguas del END y creación de la cartografía isotópica de las zonas inundables y lagunas permanentes mediante métodos geoestadísticos de interpolación espacial. Estos datos pasarán a formar parte de la información pública suministrada por el ESPN-EBD, a través de servicios web interoperables, para ser usados en la gestión hídrica del espacio natural.