Nombre
Competitividad turística de espacios naturales protegidos: Comercializando experiencias turísticas únicas y socialmente responsables
Fecha de fin
Fecha de inicio
Andrades Caldito, Lidia
Institución
Universidad de Extremadura
Código
NA
Código de acceso
2015/29
Entidad financiera
Fondos propios (Universidad de Extremadura)
Resumen
Identificar y medir la sensibilidad del turista en temas medioambientales.
Valorar la relevancia/peso para los turistas de éstos temas medioambientales cuando eligen un destino. Identificar y medir los factores que explican la tolerancia de los turistas a aglomeraciones / masificación del destino.
Medir cómo la gestión sostenible del destino modula/modera las experiencias de los turistas en el destino. Segmentar a los turistas en función del tipo de experiencias que buscan en el destino (ejemplo: turistas que simplemente buscan interpretar el paisaje, turista medioambientalmente responsables que buscan consumir productos turísticos congruentes con sus valores; turistas para quienes su consumo de vacaciones es una forma de auto-expresión, turistas participativos, que interactúan mucho con el destino y quienes probablemente valoran la singularidad, la escasa masificación, así como la existencia de pocas infraestructuras turísticas que alteren el entorno)
Valorar cómo las infraestructuras turísticas en el destino podrían incrementar su capacidad de carga (satisfaciendo a ciertos segmentos de turistas pero sin decepcionar a otros más preocupados por la preservación del medioambiente)
Valorar la disposición a pagar de los turistas por consumir productos turísticos sostenibles (entrada a zonas del parque, servicios de alojamiento y restauración sostenibles, etc)
Valorar la relevancia/peso para los turistas de éstos temas medioambientales cuando eligen un destino. Identificar y medir los factores que explican la tolerancia de los turistas a aglomeraciones / masificación del destino.
Medir cómo la gestión sostenible del destino modula/modera las experiencias de los turistas en el destino. Segmentar a los turistas en función del tipo de experiencias que buscan en el destino (ejemplo: turistas que simplemente buscan interpretar el paisaje, turista medioambientalmente responsables que buscan consumir productos turísticos congruentes con sus valores; turistas para quienes su consumo de vacaciones es una forma de auto-expresión, turistas participativos, que interactúan mucho con el destino y quienes probablemente valoran la singularidad, la escasa masificación, así como la existencia de pocas infraestructuras turísticas que alteren el entorno)
Valorar cómo las infraestructuras turísticas en el destino podrían incrementar su capacidad de carga (satisfaciendo a ciertos segmentos de turistas pero sin decepcionar a otros más preocupados por la preservación del medioambiente)
Valorar la disposición a pagar de los turistas por consumir productos turísticos sostenibles (entrada a zonas del parque, servicios de alojamiento y restauración sostenibles, etc)