Nombre
Cuantificación de la dieta en un migrante de larga distancia, el papamoscas cerrojillo, a lo largo de todo el año usando ADN de las presas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Both, Christiaan
Institución
University of Groningen (The Netherlands)
Código
NA
Código de acceso
2015/30
Entidad financiera
Financiación propia
Resumen
Mi investigación se centra en cómo los migrantes de larga distancia van a adaptarse al cambio climático. Durante muchos años he estado trabajando en las interacciones entre las aves paseriformes y sus presas. Sabemos mucho sobre la alimentación de los pollos en el nido, pero prácticamente nada de lo que comen los adultos y de cómo debe variar dicha dieta en especies que habitan en lugares diferentes a lo largo de un ciclo anual. Esta falta de conocimientos se debe, sin duda, a la imposibilidad metodológica de determinar con precisión las dietas en pequeños paseriformes silvestres fuera de su lugar de nidificación. No obstante, el reciente desarrollo de ciertas técnicas moleculares permite identificar las presas mediante los restos de su ADN que quedan en las heces del depredador. Esto abre un abanico de posibilidades enorme, ya que por primera vez va a ser factible establecer la dieta de las aves con sólo recoger sus heces y analizarlas en el laboratorio.
Mi sistema de estudio es un migrador de larga distancia, el papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. Dispongo de muestras de heces recogidas durante la temporada de cría en Holanda y de invernada en Ghana, pero sin embargo no dispongo de muestras para los períodos migratorios. Con ese objetivo, estoy estableciendo colaboraciones con diversas estaciones de anillamiento de Europa occidental (Bélgica, Francia, España y Portugal) localizadas en la ruta migratoria de los papamoscas que crían en Holanda. De todas ellas, la estación de anillamiento de Manecorro, localizada en el P.N. de Doñana, es probablemente una de las más importantes debido al volumen de capturas y a su ubicación geográfica estratégica en el extremo suroccidental de Europa justo antes del paso a África. Por eso, solicito que el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la EBD al cargo de la campaña de anillamiento, recoja todas aquellas heces que los papamoscas evacúen durante su manipulación, algo que se da de manera rutinaria, cuando se manipulan aves.
Recientemente, hemos amplificado con éxito ADN de presas de las heces de papamoscas recolectadas durante la época de reproducción e identificado las especies que tienen en sus dietas. Por lo tanto, la metodología funciona y es por eso que estamos deseosos de poder incluir muestras de otras zonas y momentos del año, para los cuales no existe ningún tipo de información sobre la dieta de esta especie.
Mi sistema de estudio es un migrador de larga distancia, el papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca. Dispongo de muestras de heces recogidas durante la temporada de cría en Holanda y de invernada en Ghana, pero sin embargo no dispongo de muestras para los períodos migratorios. Con ese objetivo, estoy estableciendo colaboraciones con diversas estaciones de anillamiento de Europa occidental (Bélgica, Francia, España y Portugal) localizadas en la ruta migratoria de los papamoscas que crían en Holanda. De todas ellas, la estación de anillamiento de Manecorro, localizada en el P.N. de Doñana, es probablemente una de las más importantes debido al volumen de capturas y a su ubicación geográfica estratégica en el extremo suroccidental de Europa justo antes del paso a África. Por eso, solicito que el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la EBD al cargo de la campaña de anillamiento, recoja todas aquellas heces que los papamoscas evacúen durante su manipulación, algo que se da de manera rutinaria, cuando se manipulan aves.
Recientemente, hemos amplificado con éxito ADN de presas de las heces de papamoscas recolectadas durante la época de reproducción e identificado las especies que tienen en sus dietas. Por lo tanto, la metodología funciona y es por eso que estamos deseosos de poder incluir muestras de otras zonas y momentos del año, para los cuales no existe ningún tipo de información sobre la dieta de esta especie.