Nombre
Efecto de la invasión de hormiga argentina en Doñana y resistencia de las comunidades nativas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Angulo Aguado, Elena
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2017/8
Entidad financiera
Fondos propios (Estación Biológica de Doñana, CSIC)
Resumen
El actual proyecto tiene su origen en otros anteriores (19/2015). La hormiga argentina en Doñana invade fundamentalmente construcciones humanas, pero también invade algunos hábitats naturales, como pinares y alcornoques, donde se ha estudiado el efecto de la invasión sobre la red trófica que rodea a la comunidad de hormigas de las zonas invadidas.
El proyecto actual pretende seguir estudiando los efectos sobre los depredadores (anfibios), sobre otros animales que usan los hábitats invadidos (fundamentalmente aves paseriformes) y sobre las plantas. Por otro lado, también queremos profundizar en la resistencia de las comunidades de hormigas nativas.
Entre los objetivos específicos están: continuar con los estudios de la agresión de la hormiga argentina en anfibios; evaluar la supervivencia de juveniles de anfibios recién emergidos; y evaluar los efectos sobre el crecimiento de juveniles de anfibios en zonas invadidas y no invadidas. Además se ha observado que puede existir un efecto de la hormiga argentina sobre el estado de salud y productividad de los alcornoques de Doñana. Para ello se continuará con los experimentos para ver la posible facilitación biótica de la invasión de la hormiga argentina a través del mutualismo con los pulgones, y la posible interferencia con el crecimiento de las plantas a través de una alteración de la comunidad de ectomicorrizas de la planta. Para ello se estan utilizando plántulas crecidas en el laboratorio desde semillas que se encuentran en Doñana, bajo alcornoques invadidos o no invadidos con hormiga argentina. Se continuará también con el seguimiento de las cajas nido para paseriformes instaladas en la RBD y en el límite norte de la finca del Puntal. Este trabajo consiste en la revisión de las cajas nido desde marzo a julio para determinar el porcentaje de ocupación y el éxito reproductor en zonas invadidas con respecto a zonas no invadidas por la hormiga argentina.
El proyecto actual pretende seguir estudiando los efectos sobre los depredadores (anfibios), sobre otros animales que usan los hábitats invadidos (fundamentalmente aves paseriformes) y sobre las plantas. Por otro lado, también queremos profundizar en la resistencia de las comunidades de hormigas nativas.
Entre los objetivos específicos están: continuar con los estudios de la agresión de la hormiga argentina en anfibios; evaluar la supervivencia de juveniles de anfibios recién emergidos; y evaluar los efectos sobre el crecimiento de juveniles de anfibios en zonas invadidas y no invadidas. Además se ha observado que puede existir un efecto de la hormiga argentina sobre el estado de salud y productividad de los alcornoques de Doñana. Para ello se continuará con los experimentos para ver la posible facilitación biótica de la invasión de la hormiga argentina a través del mutualismo con los pulgones, y la posible interferencia con el crecimiento de las plantas a través de una alteración de la comunidad de ectomicorrizas de la planta. Para ello se estan utilizando plántulas crecidas en el laboratorio desde semillas que se encuentran en Doñana, bajo alcornoques invadidos o no invadidos con hormiga argentina. Se continuará también con el seguimiento de las cajas nido para paseriformes instaladas en la RBD y en el límite norte de la finca del Puntal. Este trabajo consiste en la revisión de las cajas nido desde marzo a julio para determinar el porcentaje de ocupación y el éxito reproductor en zonas invadidas con respecto a zonas no invadidas por la hormiga argentina.