Nombre
Ecología de los hemípteros acuáticos, incluyendo el coríxido exótico Trichocorixa verticalis: segunda fase
Fecha de fin
Fecha de inicio
Green, Andrew J.
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2018/07
Entidad financiera
Fondos Propios EBD-CSIC
Resumen
Estudiar las metacomunidades de hemípteros acuáticos en distintas partes de Doñana, y su relación con factores ambientales (p.ej. hidroperíodo, salinidad, nutrientes, contaminantes) y biológicos (p.ej. abundancia de peces).
Determinar la dispersión de adultos voladores de Trichocorixa verticalis verticalis (TVV) comparándolo con especies nativas del género Sigara, entre humedales de distintas salinidades, a través de un estudio de la genética de las poblaciones.
Comprobar la resistencia de los huevos de la especie invasora TVV al paso por el tubo digestivo de aves acuáticas y a la desecación, analizando estos hechos como posible vía de dispersión y comparando el resultado con coríxidos autóctonos.
Investigar la competencia directa e indirecta entre TVV y los coríxidos autóctonos, especialmente las cinco especies de Sigara (S. lateralis, S. scripta, S. stagnalis, S. selecta y S. nigrolineata) que son de tamaño parecido. Determinar la influencia de salinidad y temperatura en esta competencia, mediante el uso de mesocosmos.
Identificar y estudiar las comunidades de parásitos de TVV y de las especies autóctonas de hemípteros, especialmente en la comunidad de ácaros acuáticos. Estudios de campo se combinarán con infecciones controladas en laboratorio (ectoparásitos) con el fin de estudiar las tasas de infección entre especies autóctonas e invasora, así como sus consecuencias para el fitness del huésped. Identificar las redes de interacciones entre distintas especies de ácaro, y distintas especies de huésped (incluyendo otros insectos como los coleópteros). Comparar también la abundancia de parásitos internos entre especies de coríxido.
Determinar la dispersión de adultos voladores de Trichocorixa verticalis verticalis (TVV) comparándolo con especies nativas del género Sigara, entre humedales de distintas salinidades, a través de un estudio de la genética de las poblaciones.
Comprobar la resistencia de los huevos de la especie invasora TVV al paso por el tubo digestivo de aves acuáticas y a la desecación, analizando estos hechos como posible vía de dispersión y comparando el resultado con coríxidos autóctonos.
Investigar la competencia directa e indirecta entre TVV y los coríxidos autóctonos, especialmente las cinco especies de Sigara (S. lateralis, S. scripta, S. stagnalis, S. selecta y S. nigrolineata) que son de tamaño parecido. Determinar la influencia de salinidad y temperatura en esta competencia, mediante el uso de mesocosmos.
Identificar y estudiar las comunidades de parásitos de TVV y de las especies autóctonas de hemípteros, especialmente en la comunidad de ácaros acuáticos. Estudios de campo se combinarán con infecciones controladas en laboratorio (ectoparásitos) con el fin de estudiar las tasas de infección entre especies autóctonas e invasora, así como sus consecuencias para el fitness del huésped. Identificar las redes de interacciones entre distintas especies de ácaro, y distintas especies de huésped (incluyendo otros insectos como los coleópteros). Comparar también la abundancia de parásitos internos entre especies de coríxido.