Nombre
Deposición de contaminantes relacionados con el tránsito de vehículos a motor
Fecha de fin
Fecha de inicio
D'Amico, Marcello
Institución
IDAEA-CSIC
Código
NA
Código de acceso
2018/16
Entidad financiera
Fondos propios IDEA-CSIC y MINEICO
Resumen
Para determinar los niveles de deposición de contaminantes relacionados con el tránsito de vehículos a motor vamos a muestrear polvo y agua en el Espacio Natural de Doñana. Para llevar a cabo los muestreos de polvo vamos a necesitar un muestreo previo de suelo (12 muestras de 100 g) que se recogerán a diferentes distancias de una carretera pavimentada (a 0 m, 1 m, 10 m y 100 m de la carretera A-483 El Rocío-Matalascañas). Este muestreo se debería hacer lo antes posible, para poder analizar las muestras lo antes posible (idealmente en mayo) y tener pistas de cómo diseñar exactamente el muestreo de polvo que se debería empezar en junio (sobre todo con respecto a las distancias a la vía).
El muestreo de polvo se efectuará a través de unos muestreadores pasivos de polvo, es decir unos cilindros de porcelana porosa (o de metal) de unos 20 cm de alto por unos 5 cm de diámetro, con un filtro en el interior y un tapón agujereado. Estos muestreadores pasivos de polvo se colocarán en el campo, a distintas distancias (en principio 0 m, 1 m, 10 m y 100 m) de distintos tipos de vía (carreteras pavimentadas, pistas de albero y caminos de arena). Estos muestreadores pasivos de polvo se enterrarán verticalmente en la arena, dejando sobresalir de la superficie solo unos pocos cm. Alrededor de cada muestreador pasivo de polvo se dispondrá una malla rígida de metal (aproximadamente de unos 20 cm de lado por unos 20 cm de alto), anclada al suelo con gavillas de hierro, para evitar que algún animal pueda pisar o sustraer el muestreador pasivo de polvo. Los muestreadores pasivos de polvo y sus mallas protectoras se colocarán en el campo en junio y se retirarán en julio (tanto en 2018 como en 2019). En cada muestreo (tanto en 2018 como en 2019) se colocarán en el campo 100 muestreadores pasivos de polvo con sus respectivas mallas protectoras.
El muestreo de agua se efectuará a través de unos muestreadores pasivos de agua, es decir unos cilindros de porcelana porosa de unos 5 cm de alto por 1 cm de diámetro, con un filtro en el interior. Estos muestreadores pasivos de agua se colocarán en el campo, en lagunas a distintas distancias de distintos tipos de vía (carreteras pavimentadas, pistas de albero y caminos de arena). Cada muestreador pasivos de agua se colocará en el fondo de una laguna. Alrededor de cada muestreador pasivo de agua se dispondrá una malla rígida de metal (aproximadamente de unos 20 cm de lado por unos 20 cm de alto), anclada al suelo con gavillas de hierro, para evitar que algún animal pueda pisar o sustraer el muestreador pasivo de agua. Los muestreadores pasivos de agua y sus mallas protectoras se colocarán en el campo en otoño-invierno, en cuanto las lluvias formen lagunas temporales (idealmente tanto en 2018 como en 2019, dependiendo de las lluvias), y se dejarán en el campo un mes. En cada muestreo (tanto en 2018 como en 2019) se colocarán en el campo 100 muestreadores pasivos de agua con sus respectivas mallas protectoras. Considerado que ahora mismo todavía hay lagunas, y que la eficacia de los muestreadores pasivos de agua no han sido todavía testada en el campo (solo en laboratorio), sería muy importante llevar a cabo lo antes posible un experimento piloto, colocando en el campo un par de muestreadores pasivos de agua. Asociado al muestreo de agua (y en las mismas fechas de recogida de los dispositivos), en cada laguna muestreada se llevará a cabo un muestreo de excrementos frescos de rata de agua Arvicola sapidus, recogidas en las típicas letrinas, siempre con la finalidad de detectar contaminantes.
El muestreo de polvo se efectuará a través de unos muestreadores pasivos de polvo, es decir unos cilindros de porcelana porosa (o de metal) de unos 20 cm de alto por unos 5 cm de diámetro, con un filtro en el interior y un tapón agujereado. Estos muestreadores pasivos de polvo se colocarán en el campo, a distintas distancias (en principio 0 m, 1 m, 10 m y 100 m) de distintos tipos de vía (carreteras pavimentadas, pistas de albero y caminos de arena). Estos muestreadores pasivos de polvo se enterrarán verticalmente en la arena, dejando sobresalir de la superficie solo unos pocos cm. Alrededor de cada muestreador pasivo de polvo se dispondrá una malla rígida de metal (aproximadamente de unos 20 cm de lado por unos 20 cm de alto), anclada al suelo con gavillas de hierro, para evitar que algún animal pueda pisar o sustraer el muestreador pasivo de polvo. Los muestreadores pasivos de polvo y sus mallas protectoras se colocarán en el campo en junio y se retirarán en julio (tanto en 2018 como en 2019). En cada muestreo (tanto en 2018 como en 2019) se colocarán en el campo 100 muestreadores pasivos de polvo con sus respectivas mallas protectoras.
El muestreo de agua se efectuará a través de unos muestreadores pasivos de agua, es decir unos cilindros de porcelana porosa de unos 5 cm de alto por 1 cm de diámetro, con un filtro en el interior. Estos muestreadores pasivos de agua se colocarán en el campo, en lagunas a distintas distancias de distintos tipos de vía (carreteras pavimentadas, pistas de albero y caminos de arena). Cada muestreador pasivos de agua se colocará en el fondo de una laguna. Alrededor de cada muestreador pasivo de agua se dispondrá una malla rígida de metal (aproximadamente de unos 20 cm de lado por unos 20 cm de alto), anclada al suelo con gavillas de hierro, para evitar que algún animal pueda pisar o sustraer el muestreador pasivo de agua. Los muestreadores pasivos de agua y sus mallas protectoras se colocarán en el campo en otoño-invierno, en cuanto las lluvias formen lagunas temporales (idealmente tanto en 2018 como en 2019, dependiendo de las lluvias), y se dejarán en el campo un mes. En cada muestreo (tanto en 2018 como en 2019) se colocarán en el campo 100 muestreadores pasivos de agua con sus respectivas mallas protectoras. Considerado que ahora mismo todavía hay lagunas, y que la eficacia de los muestreadores pasivos de agua no han sido todavía testada en el campo (solo en laboratorio), sería muy importante llevar a cabo lo antes posible un experimento piloto, colocando en el campo un par de muestreadores pasivos de agua. Asociado al muestreo de agua (y en las mismas fechas de recogida de los dispositivos), en cada laguna muestreada se llevará a cabo un muestreo de excrementos frescos de rata de agua Arvicola sapidus, recogidas en las típicas letrinas, siempre con la finalidad de detectar contaminantes.