Nombre
Una reconstrucción de antiguas lindes
Fecha de fin
Fecha de inicio
Muñoz Reinoso, José Carlos
Institución
Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
2021/10
Entidad financiera
Fondos propios
Resumen
El antiguo bosque de las Rocinas estaba compuesto inicialmente por dos dehesas (la Figuera y El Carrizal) que posteriormente serían divididas en un total de cuatro dehesas (Las Casas, El Caballero, Majada Real y Marismillas) para su arriendo y regulación del aprovechamiento de sus recursos.
El análisis y reconstrucción de los deslindes realizados en el siglo XVII, en el momento de la puesta en movimiento del sistema dunar, puede ser un componente importante para entender las características y configuración de los actuales ecosistemas de Doñana, así como de los procesos que los originaron.
El estudio se basa en el análisis de documentación y cartografía históricas, el registro de antiguos topónimos, publicaciones y revisiones históricas, así como el análisis de la fotografía aérea y geomorfología del terreno, en combinación con entrevistas con el personal que trabaja o ha trabajado en el área. Se registrará qué queda de aquellos topónimos para, posteriormente, y a partir de las descripciones históricas y geomorfología, realizar la localización de los mismos sobre el terreno y reconstruir las lindes.
En la salida realizada en diciembre de 2021, se ha encontrado un pequeño rodal de pinos resineros (Pinus pinaster) en la zona del Corral Quemado. Aunque existen otros individuos de esta especie en las dunas (Cota 32), estos pinos resineros podrían estar relacionados con lo que pensamos que podría ser parte de la antigua Algaida de la Pez (topónimo que aparece ya en el deslinde de 1661). Por ello, pensamos que sería de interés poder datar estos pinos. Para comparar con ellos, se muestreará también el P.pinaster existente en la Cota 32.
En el deslinde también se citan unas lagunas llamadas de las Carnicerías, las cuales se localizarían al sur de la Algaida de la Pez y que hoy día estarían desaparecidas. Nos planteamos la hipótesis de si alguna de estas lagunas podría estar relacionada con la Alameda de Acuña, cuyo origen, por otra parte, es desconocido. Pensamos que el nombre del responsable del deslinde (Francisco de Acuña y Castillo) podría estar relacionado con el nombre de la alameda, aunque el amojonamiento no refiere en ningún modo a la alameda. En cualquier caso, la alameda debe tener más de cien años puesto que aparece en una cartografía de 1926. Pensamos que la datación de este grupo de árboles singular podría contribuir a un mejor conocimiento de los cambios ocurridos a lo largo de la historia ecológica de Doñana.
El análisis y reconstrucción de los deslindes realizados en el siglo XVII, en el momento de la puesta en movimiento del sistema dunar, puede ser un componente importante para entender las características y configuración de los actuales ecosistemas de Doñana, así como de los procesos que los originaron.
El estudio se basa en el análisis de documentación y cartografía históricas, el registro de antiguos topónimos, publicaciones y revisiones históricas, así como el análisis de la fotografía aérea y geomorfología del terreno, en combinación con entrevistas con el personal que trabaja o ha trabajado en el área. Se registrará qué queda de aquellos topónimos para, posteriormente, y a partir de las descripciones históricas y geomorfología, realizar la localización de los mismos sobre el terreno y reconstruir las lindes.
En la salida realizada en diciembre de 2021, se ha encontrado un pequeño rodal de pinos resineros (Pinus pinaster) en la zona del Corral Quemado. Aunque existen otros individuos de esta especie en las dunas (Cota 32), estos pinos resineros podrían estar relacionados con lo que pensamos que podría ser parte de la antigua Algaida de la Pez (topónimo que aparece ya en el deslinde de 1661). Por ello, pensamos que sería de interés poder datar estos pinos. Para comparar con ellos, se muestreará también el P.pinaster existente en la Cota 32.
En el deslinde también se citan unas lagunas llamadas de las Carnicerías, las cuales se localizarían al sur de la Algaida de la Pez y que hoy día estarían desaparecidas. Nos planteamos la hipótesis de si alguna de estas lagunas podría estar relacionada con la Alameda de Acuña, cuyo origen, por otra parte, es desconocido. Pensamos que el nombre del responsable del deslinde (Francisco de Acuña y Castillo) podría estar relacionado con el nombre de la alameda, aunque el amojonamiento no refiere en ningún modo a la alameda. En cualquier caso, la alameda debe tener más de cien años puesto que aparece en una cartografía de 1926. Pensamos que la datación de este grupo de árboles singular podría contribuir a un mejor conocimiento de los cambios ocurridos a lo largo de la historia ecológica de Doñana.