Please wait...

Nombre
Distribución y biología de la araña lobo de Doñana (Donacosa merlini; Araneae, Lycosidae): efectos de los cambios ambientales
Fecha de fin
Fecha de inicio
López Martínez, María Angeles
Institución
Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
2023/01
Entidad financiera
fondos propios de la Universidad
Resumen
La araña lobo de Doñana (Donacosa merlini Alderweireldt y Jocqué 1991, Araneae, Lycosidae) es una araña de tamaño medio endémica de la provincia corológica Lusitano-Andaluza litoral, en concreto del sector Gaditano-Onubense litoral. Se trata de una especie semicolonial, que excava madrigueras tubulares en claros de bosques y matorrales litorales, habitualmente en pinares de Pino piñonero (Pinus pinea). Esta especie presenta un área de distribución muy reducida y sus poblaciones están muy fragmentadas que, a pesar de haber sido reconocida como una especie vulnerable en el Atlas y Libro Rojo de los invertebrados amenazados de España, carece de protección legal. En las últimas décadas su hábitat potencial ha disminuido enormemente, pero no se sabe cómo ha afectado a la especie pues no existen estudios exhaustivos sobre el estado de sus poblaciones. En este sentido, el incendio forestal de Moguer de junio de 2017 afectó a su área de distribución, sin que se conozcan los efectos que el mismo tuvieron sobre sus poblaciones.

Mediante el proyecto 2019/13 (Distribución y selección hábitat de la araña lobo de Doñana (Donacosa merlini; Araneae, Lycosidae) se ha podido aprender mucho sobre esta especie lo que nos permite plantear este nuevo proyecto con un enfoque mucho más específico y con métodos de estudio de campo más adaptados a las circunstancias encontradas. Con esta nueva propuesta, este equipo de investigación propone seguir avanzando en la construcción del mapa de distribución de la especie, continuar observando la posible relación con los tipos de suelo y la vegetación, y cómo las perturbaciones naturales y antrópicas, como los incendios, afectan a sus poblaciones. Al mismo tiempo proponemos ampliar los objetivos y la metodología que nos permitan estudiar las presas, ciertos patrones de comportamiento de la especie, incluyendo un estudio en el laboratorio y ampliar el estudio de la dispersión de los juveniles.