Please wait...

Nombre
Análisis de los cambios en la diversidad microbiana de las marismas del Guadalquivir asociados a su explotación agraria
Fecha de fin
Fecha de inicio
Mariscal Romero, Vicente
Institución
Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis- CSIC
Código
NA
Código de acceso
2024/02
Entidad financiera
Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de la Junta de Andalucía.
Resumen
Las marismas del Guadalquivir constituyen uno de los enclaves más importantes, tanto desde un punto de vista medioambiental como económico, de la Península Ibérica, ya que en ellas se localizan tanto el Parque Nacional de Doñana como los mayores arrozales de Europa. A principios de los años 50, parte de estos terrenos empezaron a transformarse para el cultivo intensivo de arroz. Actualmente, este cultivo comprende una extensión de unas 40.000 ha, suponiendo una de las actividades agrarias más importantes de la región.
En un estudio previo realizado en nuestro grupo de investigación, analizamos la composición microbiana de estos suelos mediante secuenciación masiva del RNA ribosómico 16S, encontrando un gran porcentaje de microorganismos relacionados con la transformación de los fertilizantes nitrogenados y fitosanitarios. En este proyecto pretende ampliar este análisis previo, comparando el ecosistema microbiano de distintos tipos de suelos de arrozales con suelos naturales, no antropizados, de la región, mediante secuenciación masiva de genomas. Los datos generados se integrarán en la plataforma https://earthmicrobiome.org. De esta forma podremos conocer la influencia del uso y ocupación de estos terrenos sobre la biodiversidad microbiana del suelo. Estos estudios se complementarán con análisis físico-químicos del suelo y con estudios de funcionalidad metabólica de los microorganismos del suelo, proporcionando información valiosa del estado de conservación de las marismas del Guadalquivir y cómo ha ido cambiando con el tiempo de uso. La información obtenida proporcionará indicadores relevantes de biodiversidad en los suelos utilizados para el cultivo de arroz, que permitirán implementar estrategias que contribuyan no sólo al desarrollo sostenible de la región, sino también a disminuir el impacto ecológico de dichos cultivos en el entorno de Doñana