Espere, por favor...

La ICTS-Doñana

Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares son instalaciones de investigación únicas en su género y abiertas al acceso competitivo. Desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad y actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. 

Son infraestructuras singulares, de titularidad pública reconocidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y están abiertas al acceso competitivo. Actualmente hay 29 ICTS en España y cada cuatro años son evaluadas por un comité asesor en base a sus planes estratégicos.

Qué es la ICTS Doñana

La ICTS-Doñana es una infraestructura dependiente de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) que tiene como objetivo brindar acceso y apoyo a la investigación de campo en el área de Doñana, desarrollar e implementar programas de seguimiento del medio físico, la vida silvestre y los ecosistemas y generar bases de datos de biodiversidad siguiendo estándares internacionales.

Es el mayor laboratorio de campo de Europa y una herramienta de investigación abierta a toda la comunidad científica. Una infraestructura única para investigar en ecología, evolución, biología de la conservación y cambio global, generando información necesaria para una buena gestión y conservación del espacio protegido, extrapolable a otras áreas mediterráneas. Pero Doñana ofrece también otras oportunidades de investigación, desde las áreas de geografía, geología y química hasta las ciencias sociales, educativas e historia.

La ICTS-Doñana proporciona alojamiento, laboratorios, equipamiento de campo, espacio de oficina y apoyo científico, técnico y logístico a los investigadores.

Los proyectos de acceso han de ser aprobados de forma abierta y competitiva por el Comité de Acceso de la ICTS-Doñana.

Historia

 

A principios del siglo XX, la riqueza natural de Doñana, coto de caza por aquel entonces, comenzó a atraer la atención de naturalistas y científicos, con figuras como José Antonio Valverde y Francisco Bernis, que ya en la década de 1950 realizaron el primer anillamiento de aves e impulsaron la investigación en la zona.

La conservación de Doñana tomó un impulso crucial en la década de 1960. En 1963, tras una campaña y colecta de gran impacto nacional e internacional lideradas por WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) se adquieren los primeros terrenos y, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se compra la Reserva Biológica de Doñana (RBD) a finales del 1963. Esta designación marcó un hito como la primera reserva integral de España. Un año después (diciembre de 1964) se fundó la Estación Biológica de Doñana (EBD), un centro de investigación del CSIC del área de recursos naturales centrado en el estudio de vertebrados terrestres y la ecología de este área protegida.

En 1969 se amplía la protección y se crea el Parque Nacional de Doñana, abarcando un área más extensa que la Reserva Biológica.

Doñana ha recibido diversos reconocimientos internacionales a lo largo de su historia:

  • 1980: Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
  • 1984: Incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar).
  • 1987: Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Los diarios de campo de los primeros investigadores y guardas constituyen el germen del programa de seguimiento de procesos naturales en Doñana. En 1974 se realiza el primer censo aéreo de aves acuáticas. Actualmente los seguimientos realizados por la ICTS-Doñana incluyen un total de 60 protocolos de seguimiento activos. Estos se dividen en 13 seguimientos del medio abiótico (meteorología, radiación, atmósfera, nivel y calidad de agua), 9 de flora y vegetación, 37 de fauna y un seguimiento a escala de paisaje. Incluyen seguimientos manuales, con sensores automáticos y mediante teledetección.

La Reserva Biológica de Doñana (RBD) ha sido un laboratorio científico vivo, abierto a investigadores externos desde su creación en 1964. Ha sido Gran Instalación Científica Europea en el 4º y 5º Programa Marco. Primero durante el periodo 1994-1997 y luego en el periodo 2002-2004 y ha sido Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) del Ministerio de Ciencia desde la creación del primer mapa de ICTS en el año 2007.

Misión y Visión

Nuestra misión es ser una infraestructura de vanguardia para apoyar la investigación de campo sobre la biodiversidad y cambio global, asociados con otras instalaciones similares, que recolectan datos ecológicos a largo plazo.

Proporcionamos infraestructura, apoyo a la investigación de campo y datos ecológicos a largo plazo sobre biodiversidad y el cambio global para los científicos, gestores y público general. Los indicadores de éxito son el número y la calidad de los proyectos científicos apoyados, artículos científicos publicados, datos sobre biodiversidad disponibles y formación de investigadores y técnicos en Doñana.

 

Organigrama

  • Director ICTS-Doñana 
    Eloy revilla
    • Oficina de Coordinación de la Investigación 
      Guyonne Janss
    • Vicedirector ICTS-Doñana 
      Javier Bustamante
      • Área de gestión de la Reserva Biológica de Doñana 
        Javier Bustamante
        • Equipo de Administración
        • Equipo de Hostelería
        • Equipo de conservación, gestión de finca y apoyo a proyectos
      • Área de Monitorización Ambiental 
        Ricardo Díaz Delgado
        • Equipo de aguas y medio terrestre
        • Equipo de poblaciones de aves
        • Equipo de infraestructura y servicios TIC
        • Equipo de datos y metadatos
        • Oficina de anillamiento
      • Área de Colecciones Científicas 
        Jennifer Leonard
        • Equipo de coleccciones