Monitorización ambiental
La ICTS-Doñana realiza muestreos con arreglo a protocolos de datos ambientales y de biodiversidad, desde el registro de variables físico-químicas a estimas de abundancia y distribución de especies y comunidades.
Estos protocolos generan series temporales que permiten analizar la evolución del estado de conservación de Doñana, y la detección de cambios en los ecosistemas (aparición de especies invasoras, enfermedades y plagas, el declive de poblaciones o la desecación progresiva de los humedales) y son una herramienta fundamental para tomar medidas de gestión que minimicen el impacto del cambio local y global, y favorezcan la conservación de este espacio natural único.
La información recopilada se publica en nuestras memorias anuales y se integra en redes internacionales como LTER-Europe y LifeWatch.
SEGUIMIENTOS
Medio Abiótico
Factores físicos y químicos que influyen y afectan en los seres vivos y son el soporte de los ecosistemas y la biodiversidad.
Meteorología
Estación meteorológica analógica situada en las inmediaciones del Palacio de Doñana, con datos diarios (8:30 a. m. aprox) de temperatura máxima/mínima y precipitación (medida en pluviómetro totalizador) desde noviembre de 1978 hasta la actualidad. Estaciones meteorológicas que permiten registrar variables hidrológicas y meteorológicas de forma automatizada en tiempo real en distintos puntos del END
Hidrodinámica
Seguimiento de la dinámica temporal y espacial de la inundación en los humedales de Doñana, marisma y lagunas temporales. Desde superficie inundada e hidroperiodo derivado de imágenes de satélite, seguimiento de nivel, temperatura y calidad del agua en estaciones hidrometeorológicas automáticas, hasta medidas puntuales de características fisico-químicas, profundidad, lecturas de escalas limnimétricas en una amplia red de puntos.
Sedimentación, dinámica dunar y de la línea de costa
Evolución de la dinámica dunar (velocidad de avance de los trenes de dunas), sedimentación en la marisma y cambios en la línea de costa, utilizando protocolos basados en teledetección.
Flora y Vegetación
Riqueza de especies vegetales así como la distribución espacial, estructura, composición y abundancia de la comunidad de plantas.
Flora
Flora de interés, por su singularidad o amenaza, y seguimiento de especies de flora invasora para evaluar el avance de la invasión y la eficacia de las actuaciones de control y erradicación. Catálogo y seguimiento del estado de árbole singulares
Vegetación
Se utilizan diversas técnicas de muestreo para obtener información sobre el estado de conservación y la evolución de la vegetación de Doñana a largo plazo, incluyendo cambios en la composición de especies, estructura de la vegetación y respuesta a perturbaciones. Para ello se usan tanto muestreos periódicos, seguimientos en parcelas y técnicas de teledetección.
- Cobertura de la vegetación terrestre
- Sabinar y pinar-sabinar
- Matorral
- Bosque de galería
- Alcornocal y pajarera
- Cambios en los usos del suelo del entorno del PND
- Hábitats de Interés Comunitario (HIC)
- Fenocámaras
Fauna
Diversos muestreos y seguimientos para monitorear la fauna nativa de Doñana, y su dinámica temporal y espacial.
Conocer cómo se organizan en comunidades y su respuesta a las perturbaciones del hábitat a lo largo del tiempo. Se monitorea también la presencia, distribución y abundancia de especies exóticas invasoras y los daños que provocan a la biodiversidad local.
- Image
Macroinvertebrados- Invertebrados terrestres: En particular se realiza un seguimiento de Mariposas (Butterfly Monitoring Scheme) y de la hormiga argentina (Linepithema humile)
- Invertebrados acuáticos: Muestreos con trampas pasivas
- Image
Peces
Mediante trampas pasivas (nasas)
- Image
Anfibios
Mediante trampas pasivas (nasas), mangueos, prospección visual y prospección acústica.
- Image
Reptiles
- Tortugas: Tortuga mora,mediante censos de huellas y muestreo intensivo. Galápagos nativos, mediante trampas pasivas (nasas)
- Lagartijas y salamanquesas: Censos mediante transectos y revisión de refugios artificiales para la detección de reptiles más esquivos
- Image
Aves
Son el grupo mejor monitorizado y desde hace más tiempo mediante numerosos protocolos: censos aéreos mensuales de aves acuáticas desde avioneta, censos terrestres de aves acuáticas, transectos lineales (en vehículo a motor, a caballo o a pie) o en puntos fijos de muestreo, y anillamiento de aves.
- Aves acuáticas: Censos aéreos, terrestres y de reproducción de aves acuáticas
- Aves costeras: Censos terrestres
- Rapaces: Censos de rapaces reproductoras amenazadas o escasas, y dormideros de invernantes
- Censos terrestres para seguimiento de aves comunes reproductoras (Protocolo SACRE) en invernantes (Protocolo SACIN)
- Seguimiento de migrantes postnupciales: Mediante estación de anillamiento de esfuerzo constante
- Perdiz roja: Transectos lineales desde vehículo
- Image
Mamíferos
- Herbívoros y carnívoros: Mediante transectos lineales para el censo de individuos y de huellas.
- Micromamíferos: Mediante parcelas de capturas y refugios artificiales.
- Image
Especies exóticas invasoras
Se presta especial atención a las especies exóticas invasoras mediante las mismas técnicas usadas para los correspondientes taxones nativos.
Metodologías de los seguimientos
Manuales
La mayor parte de los protocolos de seguimiento requieren de técnicos especializados que realizan los censos, muestreos o anillamientos de especies.
Colocan y retiran las artes de captura, identifican las especies, toman las muestras de agua, sedimentos o vegetación y realizan los análisis de laboratorio.

Automáticos
Se cuenta con una red de estaciones automáticas equipadas con sensores que proporcionan datos de seguimiento de variables ambientales y de aspectos del ecosistema en tiempo real y con una alta resolución temporal.
Contínuamente prueban proyectos piloto de monitorización automática, como la utilización de muestreos acústicos pasivos.
Torres Eddy
Miden los intercambios de carbono, agua y energía entre la vegetación y la atmósfera. Sirven para conocer para cada ecosistema si es un sumidero o emisor de carbono a la atmósfera.
Estaciones hidrometeorológicas (HidroMet)
Toman medidas de variables meteorológicas, radiación incidente y reflejada, así como del nivel, temperatura y calidad del agua en puntos de la marisma y lagunas temporales.
Cercado de ecofisiología
Parcela de sabinar sensorizada en la que se mide precipitación, precipitación horizontal, crecimiento de plantas, variables meteorológicas, actividad fotosintética.
Webcams
Ventanas en tiempo real a Doñana, su fauna, su flora y sus paisajes. Con miniatura escogida para cada cámara.
Phenocams
Registran la actividad fotosintética de la vegetación y mantienen un registro de sus cambios temporales (fenología).
Teledetección
Las imágenes de satélite proporcionan información completa e instantánea de la radiación electromagnética reflejada por los ecosistemas de Doñana.
Gracias a ellas podemos determinar qué lugares están inundados, cual es la productividad de la vegetación o como ha cambiado la línea de costa. Hay distintos protocolos de seguimiento que utilizan datos de teledetección para documentar la evolución en el tiempo y en el espacio de Doñana. Mediante imágenes Landsat seguimos desde 1986 la inundación de la marisma, las lagunas temporales de Doñana y otros cuerpos de agua artificiales.
- Image
Superficie inundadaA partir de imaǵenes Landsat se calcula la superficie inundada de Doñana siempre que haya una imagen libre de nubes. Normalmente hay una adquisición de Landsat con un pixel de 30 m , cada 8-16 días.
- Image
Hidroperiodo
A partir de las imágenes de inundación de un ciclo hidrológico se calcula el hidroperiodo que es el número de días que un píxel permanece inundado.
- Image
Línea de costa
Cada 5 años se reconstruye la línea de costa con imágenes Landsat para un mismo nivel de marea calculando la velocidad de avance o de retroceso en distintos sectores de playa.
- Image
Sedimentación de la marisma
En la desembocadura del arroyo del Partido, y arroyos de Soto Grande y Soto Chico se han formado zonas de deposición de los sedimentos depositados por los arroyos. Cada 5 años se calcula la superficie de nuevas arenas depositadas usando imágenes Landsat.
- Image
Dinámica dunar
Cada 5 años se calcula la posición del frente de avance y la cola de cada uno de los trenes dunares usando imágenes Landsat. A partir de estos datos se generan mapas de la velocidad de avance en cada punto del frente dunar.
- Image
Cambios en vegetación y usos del suelo del entorno
A partir de los mapas de usos del suelo y coberturas de la Junta de Andalucía (LULC) se actualizan los cambios en los usos del suelo del entorno de Doñana cada 5 años. Igualmente se analizan los cambios de vegetación del área protegida y se genera un mapa actualizado cada 5 años.