Nombre
Monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana. Seguimiento y ampliación del inventario.
Fecha de fin
Fecha de inicio
Rodríguez Rodríguez, Miguel
Institución
Universidad Pablo de Olavide
Código
BOE-A-2020-8434
Código de acceso
2021/18
Entidad financiera
Confederacion Hidrográfica del Guadalquivir
Resumen
El establecimiento de modelos conceptuales de funcionamiento hídrico en lagunas situadas en diferentes contextos hidrogeológicos realizados por los autores (Rodríguez-Rodríguez et al., 2012), permite aplicar esta metodología versátil a las lagunas temporales de los mantos eólicos de Doñana, situadas sobre materiales permeables y relacionadas con acuíferos de mayor entidad (Sacks et al., 1992; Lozano Tomás, 2004). Dada la creciente preocupación por la protección de estos humedales, cuyo funcionamiento hidrológico se ha visto alterado por la creciente demanda de recursos hídricos subterráneos en zonas muy próximas - concretamente en el área de Matalascañas (Serrano y Serrano, 1996; Suso y Llamas, 1993 y Serrano y Zunzunegui, 2008) se pretende establecer modelos hidrológicos de detalle a partir del establecimiento de las cuencas hidrológicas e hidrogeológicas y la realización de balances hídricos de detalle (diarios) durante el tiempo de vigencia del Proyecto, (aunque sería deseable continuar con las labores de monitorización hidrológica también una vez terminado el Proyecto, si existe disponibilidad financiera para ello), en tres lagunas seleccionadas del complejo. El objetivo fundamental de este trabajo es implementar metodologías de modelización hídrica en sistemas lagunares alimentados por escorrentía superficial y subterránea generada en sus cuencas vertientes a lagunas sobre materiales de mayor permeabilidad y estimar el grado de ajuste de estos sistemas al modelo anterior. Así se podrá contribuir al conocimiento del grado de relación que existe entre estos humedales y las MASub sobre las que se sitúan.
Para ello, se propone la instalación de sensores de medida de nivel en piezómetros someros (2 m máximo) cercanos a las lagunas y en las regletas de las lagunas que no los tengan instalados aún (Zahíllo, Santa Olalla, Dulce, Sopetón, Taraje y Zacallón del Charco del Toro). Asimismo, se realizará la monitorización de la humedad del suelo mediante sensores y la caracterización edáfica de las cuencas vertientes (análisis de profundidad de los horizontes, estructura y textura) una vez delimitadas, de tal manera que:
1) Se continuará con el análisis de series temporales ininterrumpidas de datos trihorarios de evolución de la lámina de agua en las lagunas y en piezómetros someros con sensores de nivel, lo cual contribuirá al mejor conocimiento de su hidrología.
2) Se han instalados sensores de medición de temperatura en continuo en el interior de un tubo junto a la regleta de la laguna de Santa Olalla, para establecer perfiles térmicos en la laguna así como estimar el caudal de descarga de agua del acuífero a la laguna mediante métodos térmicos.
3) Se podrá determinar el balance hídrico a escala diaria con valores reales de humedad del suelo en las lagunas a partir de los sistemas locales de flujo, estableciendo así la escorrentía real generada en las cuencas.
4) Se establecerá la evolución del nivel teórico a partir de los resultados volumétricos obtenidos en el balance y se comparará con la evolución real a partir de las medidas de nivel obtenidas en las regletas.
5) A partir de la comparación de las series, se podrá continuar con el establecimiento de la descarga/recarga hacia/desde las lagunas al sistema de flujo subterráneo en el acuífero dunar pliocuaternario, con dirección general NW-SE.
6) Estos datos, junto con los registros de piezómetros cercanos, nos servirán para continuar con la caracterización en detalle de la relación de dependencia de cada una de las lagunas con su MASub.
El estudio se plantea desde una perspectiva ambiental, siguiendo los objetivos planteados en el Artículo 4 de la DMA y los resultados servirán para mejorar los modelos conceptuales de funcionamiento de los ecosistemas dependientes de las aguas, lo que redundará en mayor precisión y efectividad, tanto de la planificación como de la gestión.
Los resultados serán claves para poder interpretar cómo interaccionan estos sistemas lagunares con las masas de agua subterránea sobre las que se sitúan
Para ello, se propone la instalación de sensores de medida de nivel en piezómetros someros (2 m máximo) cercanos a las lagunas y en las regletas de las lagunas que no los tengan instalados aún (Zahíllo, Santa Olalla, Dulce, Sopetón, Taraje y Zacallón del Charco del Toro). Asimismo, se realizará la monitorización de la humedad del suelo mediante sensores y la caracterización edáfica de las cuencas vertientes (análisis de profundidad de los horizontes, estructura y textura) una vez delimitadas, de tal manera que:
1) Se continuará con el análisis de series temporales ininterrumpidas de datos trihorarios de evolución de la lámina de agua en las lagunas y en piezómetros someros con sensores de nivel, lo cual contribuirá al mejor conocimiento de su hidrología.
2) Se han instalados sensores de medición de temperatura en continuo en el interior de un tubo junto a la regleta de la laguna de Santa Olalla, para establecer perfiles térmicos en la laguna así como estimar el caudal de descarga de agua del acuífero a la laguna mediante métodos térmicos.
3) Se podrá determinar el balance hídrico a escala diaria con valores reales de humedad del suelo en las lagunas a partir de los sistemas locales de flujo, estableciendo así la escorrentía real generada en las cuencas.
4) Se establecerá la evolución del nivel teórico a partir de los resultados volumétricos obtenidos en el balance y se comparará con la evolución real a partir de las medidas de nivel obtenidas en las regletas.
5) A partir de la comparación de las series, se podrá continuar con el establecimiento de la descarga/recarga hacia/desde las lagunas al sistema de flujo subterráneo en el acuífero dunar pliocuaternario, con dirección general NW-SE.
6) Estos datos, junto con los registros de piezómetros cercanos, nos servirán para continuar con la caracterización en detalle de la relación de dependencia de cada una de las lagunas con su MASub.
El estudio se plantea desde una perspectiva ambiental, siguiendo los objetivos planteados en el Artículo 4 de la DMA y los resultados servirán para mejorar los modelos conceptuales de funcionamiento de los ecosistemas dependientes de las aguas, lo que redundará en mayor precisión y efectividad, tanto de la planificación como de la gestión.
Los resultados serán claves para poder interpretar cómo interaccionan estos sistemas lagunares con las masas de agua subterránea sobre las que se sitúan