Nombre
Ecología de poblaciones de vertebrados homeotermos predadores en el Parque Nacional de Doñana
Fecha de fin
Fecha de inicio
Hiraldo Cano, Fernando
Institución
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
Código
NA
Código de acceso
1986/88
Entidad financiera
Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT)
Resumen
a) Conocer la densidad de las poblaciones de cada una de las especies en el Parque Nacional y en la posible (lince y águila imperial) en su entorno.
b) Conocer las pautas de utilización del espacio de dichas especies. Incluye las preferencias en la utilización de los distintos hábitats y patrones de uso del medio (territorialidad, tamaño del área de campo, intensidad de su uso, etc.) Se considerarán las variaciones a lo largo del año y de acuerdo con clases de edad y sexo.
c) Estudiar las pautas de actividad circadiana y circanual de estas especies.
d) Determinar las estrategias reproductoras, principalmente en relación al número de nacidos,supervivencia de jóvenes, dispersión juvenil, edad en que se inicia la reproducción y en que se pierde la capacidad para ella.
e) Diferenciar los tipos de agregaciones intraespecíficas (parejas estables, grupos subsociales, grupos familiares...), si existen, en las especies citadas, y sus variaciones a lo largo del año y en diferentes condiciones ambientales.
f) Conocer la alimentación y sus variaciones, en el tiempo y el espacio en relación con la abundancia de las principales especies presa y el estado reproductor de los predadores.
g) Relacionar entre sí los aspectos mencionados en los objetivos anteriores a través del desarrllo paralelo de modelos de dinámica de sistemas para tratar de identificar los principales factores que condicionan la densidad de cada una de las especies y la forma de actuación de los mismos.
h) Estudiar las especies de malófagos parásitos de rapaces, no sólo en el sentido de establecer su conocimiento taxonómico, en cuanto a fauna entomológica, sino también para establecer las relaciones parásit-hospedador y la posible influencia de esta relación en la ecología de las poblaciones de rapaces.
b) Conocer las pautas de utilización del espacio de dichas especies. Incluye las preferencias en la utilización de los distintos hábitats y patrones de uso del medio (territorialidad, tamaño del área de campo, intensidad de su uso, etc.) Se considerarán las variaciones a lo largo del año y de acuerdo con clases de edad y sexo.
c) Estudiar las pautas de actividad circadiana y circanual de estas especies.
d) Determinar las estrategias reproductoras, principalmente en relación al número de nacidos,supervivencia de jóvenes, dispersión juvenil, edad en que se inicia la reproducción y en que se pierde la capacidad para ella.
e) Diferenciar los tipos de agregaciones intraespecíficas (parejas estables, grupos subsociales, grupos familiares...), si existen, en las especies citadas, y sus variaciones a lo largo del año y en diferentes condiciones ambientales.
f) Conocer la alimentación y sus variaciones, en el tiempo y el espacio en relación con la abundancia de las principales especies presa y el estado reproductor de los predadores.
g) Relacionar entre sí los aspectos mencionados en los objetivos anteriores a través del desarrllo paralelo de modelos de dinámica de sistemas para tratar de identificar los principales factores que condicionan la densidad de cada una de las especies y la forma de actuación de los mismos.
h) Estudiar las especies de malófagos parásitos de rapaces, no sólo en el sentido de establecer su conocimiento taxonómico, en cuanto a fauna entomológica, sino también para establecer las relaciones parásit-hospedador y la posible influencia de esta relación en la ecología de las poblaciones de rapaces.