Please wait...

Nombre
Distribución espacial del polinizador Derelomus chameropsis: consecuencias sobre el éxito de polinización de Chamaerops humilis
Fecha de fin
Fecha de inicio
Jordano Barbudo, Pedro
Institución
Estación Biológica de Doñana
Código
NA
Código de acceso
2016/41
Entidad financiera
Fondos propios (Estación Biológica de Doñana, CSIC)
Resumen
La carencia de movilidad de las plantas representa un obstáculo para la dispersión de sus genes, por lo que la mayoría tuvo que desarrollar estrategias para lidiar con esta limitante. Una de las estrategias más exitosas fue establecer relaciones mutualistas con animales, principalmente insectos, quienes a cambio de polen y néctar transportan los granos de polen entre estigmas, logrando la fertilización y el desarrollo de los frutos. En muchos sistemas de polinización la densidad y el nivel de agregación de las plantas determina la tasa de encuentro exitoso entre la planta y su insecto polinizador a través del paisaje, con consecuencias evidentes en la producción de frutos. Varios estudios han demostrado que los insectos polinizadores se mueven distancias relativamente cortas, por lo que es menos probable que encuentren, visiten o gasten tiempo en parches con baja densidad de plantas que en parches con alta densidad, con individuos bien conectados entre sí. Sin embargo, en poblaciones con altas densidades no siempre operan efectos de denso-dependencia positiva, ya que puede ser que las agregaciones estén formadas por individuos altamente relacionados entre sí, disminuyendo la calidad del polen y el cuajado final de frutos.

En este proyecto tenemos como objetivo principal conocer como ocurren espacialmente los polinizadores y su consecuencia sobre el éxito de polinización a lo largo de varias escalas espaciales. Se pretende trabajar con una población de 90 palmitos (Chamaerops humilis) en el Martinazo dentro de la Reserva Biológica de Doñana.

El trabajo de campo se realizará en tres salidas con una duración de tres días: dos salidas entre el 8 y 16 de abril, y una tercera del 10 al 12 de julio de 2017. La primera salida la aprovecharemos para marcar (placas de aluminio: código de número y sexo) y georreferenciar mediante GPS las plantas adultas de palmito. Asimismo, seleccionaremos al azar un pie de cada planta y contaremos todos los polinizadores (D. chamaeropsis). Finalmente, en las plantas femeninas marcaremos con cintas de colores tres inflorescencias, a las que se le contarán el número de flores y drupas. Durante la segunda salida, contaremos el total de frutos desarrollados de las inflorescencias femeninas marcadas. Finalmente, realizará el análisis de la información obtenida en campo y elaborará una memoria original.