Espere, por favor...

Nombre
Análisis de riesgos geomorfológicos y evaluación de procesos de erosión en la cuenca del Arroyo del Partido
Fecha de fin
Fecha de inicio
Borja Barrera, Francisco
Institución
Universidad de Huelva
Código
NA
Código de acceso
2006/9
Entidad financiera
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Doñana 2005)
Resumen
Los objetivos generales del presente proyecto de investigación se agrupan en tres apartados interdependientes y sucesivos:

- Análisis y caracterización de riesgos geomorfológicos
- Evaluación de proceso de erosión
- Diagnóstico general y elaboración de propuestas concretas de restauración

En cualquiera de los anteriores objetivos de la investigación es necesario distinguir entre la escala de estudio a nivel de la cuenca y a nivel de cauce y llanura aluvial. A nivel de cuenca, la caracterización general de los riesgos geomorfológicos, se plantea a partir de la identificación y selección de una serie de variables significativas desde el punto de vista de la caracterización de la morfodinámica de la cuenca, tanto naturales (pendientes, hidrografía, litología...) como de carácter antrópico (usos del suelo, manejo de la vegetación natural...); de tal forma que, tratadas espacialmente a partir de su análisis bajo las correspondientes cartografías y matrices (mapas descriptivos y sintéticos), e introducidas ordenadamente en un SIG confeccionado al efecto, permitan obtener una serie de mapas interpretativos (mapa de inestabilidad potencial, mapa de dinámica geomorfológica potencial, o mapa de riesgos geomorfológicos propiamente dicho...) sobre los que apoyar el diagnóstico general y la zonificación, así como las propuestas concretas, la toma de decisiones al respecto de las posibles actuaciones de control a desarrollar, las iniciativas sobre restricciones y ordenación de usos a las que deba aspirarse, etc. Entre otros aspectos, la caracterización de riesgos geomorfológicos se orientará, a nivel de cuenca, a poner de relieve el papel de los procesos de erosión-sedimentación y de pérdida de suelos en el conjunto de la misma, así como a detectar los focos o puntos calientes en los que se está concentrando estos desajustes. Ello ayudará a discernir la forma en la que se está comportando el tránsito de materiales desde las partes altas y medias de la cuenca hacia los tramos bajos y el cono aluvial.

La caracterización y el diagnóstico de los componentes y los procesos geomorfológicos relacionados con el cauce y las llanuraas aluviales se lleva a cabo mendiante una metodología que pone en juego, principalmente, principios de carácter hidrogeomorfológico, teniendo como ámbito de estudio la parte del sistema fluvial dominada por la incidencia directa de los flujos canalizados o desbordados. La propuesta consiste, en términos generales, en el reconocimiento a detalle de los elementos hidro-geológicos característicos del conjunto de las llanuras aluviales y su cauces (modelado, cuerpos morfosedimentarios, dinámica de flujos y proceso fluviales), así como en el análisis de su evolución reciente (>1956) y su dinámica actual. El resultado es la obtención de una proyección de tendencias y un diagnóstico de la situación actual, todo lo cual queda plasmado en una cartografía ecodinámica que, como en el caso de la cuenca, sustenta la determinación de las propuestas de actuación dentro del marco general de la restauración ecológica del sistema fluvial.