Nombre
Armonización de los datos poblacionales de la fauna silvestre en España: aplicaciones a la vigilancia sanitaria y control de enfermedades comparadas con el ganado (HAWIPO)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Vicente Baños, Joaquin
Institución
Universidad de Castilla la Mancha
Código
PID2019-111699RB-I00
Código de acceso
2020/22
Entidad financiera
Plan Nacional Retos 2019
Resumen
La vigilancia de las enfermedades de la fauna silvestre es hoy en día un componente integral del seguimiento ésta, especialmente cuando los patógenos se comparten en la interfase entre la faun ay el ganado. La distribución espacial de la abundancia de las poblaciones silvestres representa una información clave para los procesos de toma de decisiones, como ha demostrado recientemente la propagación de la peste porcina africana (PPA) en jabalíes y cerdos en toda Europa. En España existe un Programa Nacional de Vigilancia de Enfermedades de la Fauna Silvestre, que, sin embargo, carece de integración con un seguimiento adecuado de las poblaciones, es decir, combinar datos de enfermedades y poblaciones. En este sentido, y dada la diversidad de métodos disponibles, la diversidad geográfica y la complejidad administrativa de España, la armonización metodológica sobre la generación y recopilación de datos poblacionales de la fauna es necesaria si el objetivo final es utilizar y comparar datos a nivel nacional, por ejemplo, para el análisis de riesgos. La hipótesis es que, al armonizar la forma en que se recogen los datos sobre la fauna silvestre, podemos compatibilizar y comparar diversas fuentes, niveles y resolución de datos en España, y así hacerlos útiles para la modelización espacial, el análisis de riesgos y, finalmente, la toma de decisiones. Nuestro principal objetivo es armonizar la red de recopilación de datos sobre la distribución geográfica y la abundancia de especies de fauna (centrándose en ungulados) en España para modelar la interfase fauna/ganado, y además, desarrollar análisis de riesgos para infecciones compartidas en la interfase. Los objetivos específicos son: i) evaluar los marcos de recopilación de datos nacionales y regionales sobre abundancia poblacional de ungulados silvestres en España, ii) recopilar datos existentes publicados o no publicados sobre distribución de especies y abundancia de poblaciones mediante el uso de modelos de recopilación de datos estandarizados y monitorización a largo plazo (poblacional y sanitaria) de ungulados en el Parque Nacional de Doñana (como población piloto), iii) proponer métodos armonizados de abundancia poblacional y el denominador común de un marco de recogida de datos nacional. También nuestro objetivo es iv) modelar la distribución de especies y el patrón de abundancia de éstas (ungulados) en España y v) realizar un seguimiento poblacional (armonizado y demostrativo) en hábitats específicos para generar datos sobre la densidad de población, y así llenar los vacíos identificados en el anterior paso, y validar y calibrar los modelos de distribución espacial. La validación es un paso clave para utilizar e interpretar correctamente datos predichos a gran escala a partir de modelos espacialmente explícitos. vi) La interfase fauna / ganado también se modelará espacialmente en España y, posteriormente, como estudio de caso, (vii) utilizaremos modelos de simulación para investigar la posible propagación y el control de la peste porcina africana en un sistema mixto de jabalí-porcino doméstico en España. Finalmente, viii) potenciaremos la red española de profesionales de la gestión, conservación y sanidad de la fauna silvestre establecida durante actividades previas para apoyar la recolección futura de datos. Este proyecto mejorará significativamente las capacidades para el monitoreo de enfermedades y poblacional de la fauna silvestre, y permitirá una respuesta rápida y efectiva a los brotes de enfermedades compartidas en la interfase con el ganado.