Espere, por favor...

Nombre
Aves acuáticas como vectores de plásticos y nutrientes entre vertederos y humedales andaluces GuanoPlastic
Fecha de fin
Fecha de inicio
Green, Andrew J.
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
P20_00756
Código de acceso
2022/12
Entidad financiera
Junta de Andalucía. «proyectos de I+D+i» universidades y entidades públicas de investigación
Resumen
La eutrofización y contaminación por plástico de los ecosistemas acuáticos debida a la actividad humana son manifestaciones preocupantes del cambio global. Sin embargo, mientras la investigación sobre plásticos se ha centrado en los ecosistemas marinos, poco se sabe sobre los niveles de contaminación por residuos plásticos en aguas continentales. Somos conscientes, en cambio, que los vertederos a cielo abierto han provocado un evidente cambio en el comportamiento y hábitos de las aves acuáticas, especialmente las gaviotas y las cigüeñas en Andalucía. Estas aves siguen utilizando los humedales como dormideros y zonas de cría, pero ahora centran sus actividades de búsqueda de alimento y otros recursos en los vertederos, lo que ha llevado a un crecimiento desproporcionado de sus poblaciones. El presente proyecto GuanoPlastic analizará la magnitud y el impacto del transporte de plásticos y nutrientes por parte de las aves desde vertederos hasta humedales. Se combinarán censos, datos de movimientos y análisis de excreta de las aves para conocer la conectividad entre vertederos y humedales andaluces, y las consecuencias de este biotransporte. Se recogerán heces y egagrópilas para analizar su contenido de macro- y microplásticos, así como de nutrientes. Esta información, combinada con los datos obtenidos en proyectos de seguimiento de localización remota de los individuos nos permitirá estimar los volúmenes de plásticos y nutrientes procedentes de cada vertedero. Se cuantificará el uso de plásticos en los nidos y las concentraciones de plásticos y nutrientes en sedimentos, macroinvertebrados y agua de humedales con y sin una conexión con vertederos. El análisis mediante isótopos estables permitirá evaluar la incorporación de nutrientes procedentes de vertederos en la red trófica de los humedales. Nuestra hipótesis de partida es que los humedales que acogen gaviotas y cigüeñas que se alimentan en vertederos acumulan cantidades significativamente mayores de plásticos y nutrientes que los humedales no conectados con vertederos; y que los efectos se reflejan en forma de hot spots de contaminación en el interior de los humedales. Éste sería el primer estudio detallado de la contaminación de los humedales andaluces por plásticos, y el primero a nivel internacional, que analizaría la salida y dispersión continua de plásticos desde vertederos a humedales por acción de las aves