Espere, por favor...

Nombre
Caracterización, seguimiento y control del yacimiento de icnitas humanas en el Espacio Natural de Doñana: un reto frente al Cambio Global
Fecha de fin
Fecha de inicio
Mayoral Alfaro, Eduardo Jesus
Institución
Universidad de Huelva
Código
NA
Código de acceso
2024/04
Entidad financiera
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Organismo Autónomo de Parques Nacionales (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/programa-investigacion/convocatoria-2023.html)
Resumen
En la primavera-verano del año 2020 se produjo en el entorno del Espacio Natural de Doñana, el descubrimiento de un yacimiento excepcional que ha supuesto un cambio significativo en el registro mundial de icnitas fósiles de origen humano. La gran cantidad y diversidad de huellas, no solo humanas sino también de grandes vertebrados, como artiodáctilos, proboscídeos y aves, así como su enorme extensión, de varios kilómetros, ha hecho que sea considerado como uno de los siete descubrimientos más importantes sobre evolución humana en el año 2021. Este yacimiento posee una característica especial, ya que se encuentra inmerso en la franja intermareal de este Espacio Natural. Esto conlleva una enorme dificultad a la hora de plantear cualquier estrategia de investigación y conservación, puesto que solo es accesible y visible de forma esporádica unas pocas veces al año, dependiendo de las condiciones climáticas y de la deriva litoral.
En este proyecto se persiguen varios objetivos encaminados por una parte a continuar con las fases iniciales de su estudio, caracterizándolo completamente desde el punto de vista geológico. Se pretende en primer lugar determinar la extensión real del mismo, tanto en tierra, con el uso de drones que permitan establecer ortomosaicos fidedignos, como en el mar, con el empleo de un sónar. Se abordarán también los estudios estratigráficos, sedimentológicos, geoquímicos, paleontológicos y radiométricos. Estos últimos de gran importancia para poder definir con precisión la edad del yacimiento y situar las interpretaciones paleoantropológicas en su contexto adecuado. El estudio de las icnitas humanas se abordará elaborando una cartografía que permita establecer su distribución espacial y relaciones de corte. Para ello se pretende desarrollar una técnica geofísica novedosa que las permita reconocer e identificar cuando, como ocurre normalmente, el yacimiento se encuentre cubierto por arena. Una vez documentadas se procederá a deducir las características biométricas, así como la composición y etología del grupo de homínidos dentro de un escenario paleoambiental determinado. Por último, y en relación a considerar los efectos del cambio global sobre este valiosísimo recurso geológico, se construirá un modelo conceptual que permita predecir qué situaciones de oleaje y del nivel del mar pueden ser favorables o no para su conservación. Se pretende igualmente, el seguimiento del retroceso del acantilado y de todos aquellos procesos que pueden favorecer su erosión y en definitiva, afectar de forma irreversible al yacimiento.