Nombre
Censos de poblaciones de Tejón (Meles meles) por métodos indirectos en áreas mediterráneas: Evaluación de las metodologías
Fecha de fin
Fecha de inicio
Virgós Cantalapiedra, Emilio
Institución
Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, Universidad Rey Juan Carlos
Código
NA
Código de acceso
2003/21
Entidad financiera
Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Resumen
El tejón es una especie nocturna y elusiva, difícil de censar por métodos tradicionales basados en la observación de individuos. No obstante, el censo de poblaciones de tejón puede ser fundamental dado su papel en determinadas zoonosis, así como por su interés de conservación y su posible declive poblacional en las últimas décadas. Al margen, de este interés eminentemente aplicado, la obtención de un método de censo que no implique la captura o censo visual de los individuos facilitaría cualquier estudio sobre la biología básica de la especie que implique el estudio comparativo de atributos de estrategia vital de la especie que varíen con la densidad: eficacia biológica, condición física, zoonosis, etc.
Tradicionalmente, las poblaciones de tejón se han censado mediante la búsqueda y recuento de sus tejoneras, asumiendo que el número de las mismas se correlaciona con la densidad real de la especie. Con este método ha sido posible hacer seguimientos poblaciones en países como el Reino Unido, Holanda y más recientemente España. No obstante, algunos autores han indicado que estos censos de tejoneras pueden presentar importantes sesgos que impedirían la comparación entre zonas de distintas características ambientales, requisito básico de cualquier metodología de censo. Estos autores proponen como alternativa el sondeo de letrinas (lugares donde los tejones dejan sus heces) y comprueban la bondad del método en áreas de distinta densidad de tejones en el Reino Unido.
Los tejones de las áreas mediterráneas, como España, presentan un uso del espacio, unas densidades y una organización social muy diferentes a las de las Islas Británicas, por lo que los resultados de esos estudios pueden no ser extrapolables a España u otros países mediterráneos. Las densidades en España son mucho menores (al menos inferiores a las de las zonas estudiadas en Gran Bretaña) y las letrinas suelen ser más difíciles de encontrar por los métodos standard, pudiendo hacer muy difícil su uso como método indirecto de censo en muchos de los hábitats predominantes del área mediterránea. Por otra parte, los censos de tejoneras, usados hasta el momento en España como método indirecto de censo, nunca han sido evaluados en áreas mediterráneas por lo que se desconoce su relación real con la densidad. Desafortundamente, en la Península Ibérica existen pocos lugares (2 áreas en Doñana, 1 área en Portugal, 1 área en Barcelona y otra más en Pais Vasco) donde se hayan realizado estudios exhaustivos sobre esta especie que hayan permitido conocer la densidad real por métodos basados en la captura-recaptura de ejemplares. Son estas zonas donde sería posible evaluar la potencialidad de estos dos métodos indirectos como estimadores de la densidad de tejones, así como comparar su idoneidad tanto en términos de relación con la densidad como en términos logísticos (dificultad de muestreo, tiempo necesario para cubrir un área dada, etc).
Dado que el Parque Nacional de Doñana incluye dos de las cinco zonas de estudio, es fundamental la posibilidad de realizar el censo en el mismo, especialmente considerando que estas dos zonas presentan dos densidades claramente contrastadas (0.23 y 0.67 tejones/km2 en la Reserva Biológica y el Coto del Rey respectivamente).
Este estudio presenta dos objetivos concretos y complementarios:
1) Evaluar la densidad de letrinas en medios con distinta densidad de tejones y estudiar su idoneidad como método indirecto de estima de la abundancia
2) Comparar la idoneidad de este método con otra estima indirecta basada en la densidad de tejoneras
Tradicionalmente, las poblaciones de tejón se han censado mediante la búsqueda y recuento de sus tejoneras, asumiendo que el número de las mismas se correlaciona con la densidad real de la especie. Con este método ha sido posible hacer seguimientos poblaciones en países como el Reino Unido, Holanda y más recientemente España. No obstante, algunos autores han indicado que estos censos de tejoneras pueden presentar importantes sesgos que impedirían la comparación entre zonas de distintas características ambientales, requisito básico de cualquier metodología de censo. Estos autores proponen como alternativa el sondeo de letrinas (lugares donde los tejones dejan sus heces) y comprueban la bondad del método en áreas de distinta densidad de tejones en el Reino Unido.
Los tejones de las áreas mediterráneas, como España, presentan un uso del espacio, unas densidades y una organización social muy diferentes a las de las Islas Británicas, por lo que los resultados de esos estudios pueden no ser extrapolables a España u otros países mediterráneos. Las densidades en España son mucho menores (al menos inferiores a las de las zonas estudiadas en Gran Bretaña) y las letrinas suelen ser más difíciles de encontrar por los métodos standard, pudiendo hacer muy difícil su uso como método indirecto de censo en muchos de los hábitats predominantes del área mediterránea. Por otra parte, los censos de tejoneras, usados hasta el momento en España como método indirecto de censo, nunca han sido evaluados en áreas mediterráneas por lo que se desconoce su relación real con la densidad. Desafortundamente, en la Península Ibérica existen pocos lugares (2 áreas en Doñana, 1 área en Portugal, 1 área en Barcelona y otra más en Pais Vasco) donde se hayan realizado estudios exhaustivos sobre esta especie que hayan permitido conocer la densidad real por métodos basados en la captura-recaptura de ejemplares. Son estas zonas donde sería posible evaluar la potencialidad de estos dos métodos indirectos como estimadores de la densidad de tejones, así como comparar su idoneidad tanto en términos de relación con la densidad como en términos logísticos (dificultad de muestreo, tiempo necesario para cubrir un área dada, etc).
Dado que el Parque Nacional de Doñana incluye dos de las cinco zonas de estudio, es fundamental la posibilidad de realizar el censo en el mismo, especialmente considerando que estas dos zonas presentan dos densidades claramente contrastadas (0.23 y 0.67 tejones/km2 en la Reserva Biológica y el Coto del Rey respectivamente).
Este estudio presenta dos objetivos concretos y complementarios:
1) Evaluar la densidad de letrinas en medios con distinta densidad de tejones y estudiar su idoneidad como método indirecto de estima de la abundancia
2) Comparar la idoneidad de este método con otra estima indirecta basada en la densidad de tejoneras