Espere, por favor...

Nombre
Coastal Dune Forests under Scenarios of Groundwater Limitation: from Tropics to Mediterranean (GWTropiMed)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Díaz Antunes Barradas, María Cruz
Institución
Universidad de Sevilla
Código
2012_FCT
Código de acceso
2012/13
Entidad financiera
Fundacion de Ciencia y Tecnologia – Ministerio Ciencia Portugal FCT
Resumen
Las interacciones entre vegetación y el agua subterránea presentan un enorme interés, particularmente en zonas semi-áridas, reflejando la tendencia actual hacia una aproximación más holística e integrada del manejo de los recursos naturales. En la actualidad, el uso de isótopos estables (oxígeno e hidrógeno) ha proporcionado una herramienta fundamental para determinar con precisión las fuentes de agua utilizadas por las distintas especies. La discriminación de isótopos de carbono permite analizar la eficiencia en el uso del agua y el análisis de isótopos en los anillos de crecimiento (C y O) de los árboles da información sobre la economía hídrica y fuentes de agua pasadas. Las plantas de sistemas dunares presentan una gran diversidad de estrategias en relación al uso del agua, como distinta profundidad de raíces, tolerancia a la sequía u fluctuaciones en el agua freática, así como la capacidad de variar estacionalmente la fuente de agua. En particular, el Parque Nacional de Doñana representa un ambiente idóneo para realizar un estudio detallado del uso del agua por las especies de matorral y su variación interanual y estacional, pues se caracteriza por una gran diversidad de ambientes y existen registros periódicos del agua subterránea desde hace más de 20 años, unido a un conocimiento detallado de las estrategias funcionales de las especies. El objetivo general de este proyecto es poder conocer con precisión el uso del agua en las especies leñosas, desde el nivel individual, hasta el nivel de comunidad. Esta idea se llevará a cabo a través de 4 tareas específicas, 1) evaluar las fuentes de agua de especies representativas de las distintas comunidades de las arenas del Parque (en depresiones húmedas, frente a zonas elevadas xerofíticas) y la eficiencia en el uso del agua mediante análisis isotópicos, complementados con medidas fisiológicas tradicionales. 2) Los resultados del objetivo anterior, se contrastarán con distintos índices de vegetación obtenidos a partir de la reflectancia en hojas de las mismas especies a nivel individual y a nivel de comunidad mediante el uso de imágenes de satélite. 3) El análisis de los anillos de crecimiento en especies arbóreas permitirá determinar el crecimiento y su relación con la precipitación y el nivel del agua subterránea, para ello se empleará una técnica innovadora desarrollada por la Universidad de Córdoba; a estas medidas se va a solapar el análisis isotópico de los distintos anillos. 4) Finalmente se pretende integrar la información fisiológica e isotópica con las imágenes de satélite, con el fin de poder establecer un modelo a escala de paisaje del uso del agua por la vegetación, su oscilación estacional y la respuesta a variaciones en el agua subterránea. Consideramos que este proyecto permitirá conocer la economía hídrica a nivel de comunidades y puede representar una herramienta de gran valor para la gestión del Parque y para un manejo a nivel territorial de los ecosistemas mediterráneos.