Espere, por favor...

Nombre
Consecuencias de las preferencias de alimentación de los mosquitos para la transmisión de patógenos de transmisión vectorial
Fecha de fin
Fecha de inicio
Figuerola Borras, Jordi
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
CGL2015-65055-P
Código de acceso
2016/27
Entidad financiera
Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
Los patógenos transmitidos por vectores juegan un importante papel en la regulación de poblaciones silvestres y son un modelo de estudio en ecología y evolución. La evolución de estos sistemas es el resultado de la interacción triangular entre el parásito, el vector y el hospedador vertebrado. Solo una proporción de los vertebrados y las especies de vectores presentes en un ecosistema son transmisores competentes de los patógenos y, por tanto, la tasa de contacto entre los vectores competentes y los hospedadores es un importante parámetro que afecta la amplificación del patógeno. Los vectores presentan unas importantes diferencias interespecíficas e interpoblacionales en su comportamiento de alimentación y por tanto, interaccionan con sus patógenos en diferentes frecuencias. Además, los patógenos por si mismos pueden afectar el comportamiento de los vectores para incrementar su éxito de transmisión. Nosotros analizaremos las consecuencias de la selección de hospedador por los vectores sobre la transmisión de patógenos a tres niveles diferentes: especies, poblaciones e individuos. Como modelo de estudio, utilizaremos dos patógenos multi-hospedador/multi- vector bien estudiados por nuestro equipo (el virus West Nile y protozoos del género Plasmodium), ambos transmitidos por mosquitos. Primero, compararemos el comportamiento de alimentación de los mosquitos entre especies para identificar los factores evolutivos relacionados con la selección de hospedador (mamíferos vs aves) y las consecuencias ecológicas. Segundo, compararemos poblaciones de la misma especie de mosquito para determinar la importancia relativa de la disponibilidad de hospedadores y diferencias genéticas entre especies de mosquitos en la selección de vertebrados. Tercero, determinaremos las consecuencias de la experiencia del vector durante la anterior alimentación en la selección de hospedador. En este estudio combinaremos estúfios comparativos/revisiones, con trabajo observacional en el campo y experimentos bajo condiciones controladas para finalmente, obtener estimas de diferentes parámetros epidemiológicos necesarios para evaluar los efectos de la selección de hospedador en la dinámica de patógenos. Con este fin, evaluaremos el impacto de los cambios en la atracción de vectores, tasas de alimentación y supervivencia en la tasa reproductiva (R0) del virus West Nile y el protozoo aviar Plasmodium usando modelos epidemiológicos estandar.