Espere, por favor...

Nombre
Contribución del compartimento acuático del Parque Nacional de Doñana al intercambio de CO2 atmosférico
Fecha de fin
Fecha de inicio
Huertas Cabilla, Isabel Emma
Institución
Departamento de Ecología y Gestión Costera
Código
049/2010_MMA_OAPN
Código de acceso
2011/19
Entidad financiera
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURALY MARINO
Resumen
Los humedales costeros se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables ante el cambio climático. Estos ambientes desempeñan además un destacado papel en la regulación del calentamiento global, ya que constituyen zonas con una elevada capacidad para incorporar y capturar carbono de manera permanente contribuyendo, con ello, a la retirada de CO2 desde la atmósfera. Los futuros escenarios de cambio global que contemplan condiciones de sequía, calentamiento e incremento de CO2, tienen la potencialidad de alterar en gran medida el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en estos ecosistemas, y con ello, las transferencias tróficas entre los componentes bióticos que albergan. A pesar de la singularidad hidrológica del P. N. de Doñana, principal causa de su elevada biodiversidad, prácticamente no se han llevado a cabo estudios que examinen la dinámica espacio-temporal del ciclo del carbono en su compartimento acuático ni el papel de los elementos que gobiernan su funcionamiento. Por ello, el principal objetivo del proyecto consiste en cuantificar la contribución de la Marisma y el sistema lagunar del P. N. de Doñana al intercambio de CO2 atmosférico e identificar los procesos que determinan fluctuaciones en los flujos de este gas. Este objetivo implica un exhaustivo análisis de los factores bióticos y abióticos implicados en la regulación del ciclo del carbono en estos ambientes desde distintas escalas espaciales y frecuencias temporales. La información que se genere en el contexto de esta iniciativa tienen un doble interés: por un lado, desde el punto de vista de la investigación básica, permite diagnosticar el estado trófico actual del compartimento acuático de Doñana y examinar su papel en la regulación de la transferencia de CO2 entre los diversos componentes del entorno (atmosférico, acuático y terrestre); por otro, desde una perspectiva aplicada, supone el establecimiento de herramientas de prognosis sobre las que apoyar la toma de decisiones durante la gestión de sus recursos hídricos. El estudio se abordará desde una perspectiva multidisciplinar, aplicándose tecnologías diversas disponibles en el seno del equipo científico que presenta esta propuesta y concebidas con el fin de ser transferidas e incorporadas a los actuales Programas de Seguimiento de la Calidad Ambiental del P.N. de Doñana.