Espere, por favor...

Nombre
Desarrollo de herramientas basadas en los desequilibrios de radionúclidos naturales para la caracterización hidrogeológica de acuíferos detríticos: aplicación al acuífero Almonte-Marismas (Huelva)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bolívar Raya, Juan Pedro
Institución
Universidad de Huelva
Código
NA
Código de acceso
2004/16
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Resumen
Los recursos hídricos en zonas semiáridas son de gran importancia, especialmente los relacionados con las aguas subterráneas, siendo por ello prioritario profundizar en el conocimiento de los procesos que regulan el funcionamiento de los acuíferos, particularmente los detríticos pues éstos, aunque en general han sido muy estudiados, presentan en muchos casos lagunas y discrepancias, por ejemplo en cuanto a sus valores de recarga y de sus flujos.
El objetivo de este proyecto es desarrollar y aportar una nueva metodología para el estudio de los acuíferos detríticos y la dispersión de contaminantes presentes en su seno. Ésta se fundamenta en la aplicación de herramientas físico-matemáticas basadas en los desequilibrios entre radionúclidos de las series radiactivas naturales, especialmente los de la serie del 238U. El análisis de estos desequilibrios permitirá desarrollar modelos que ayuden a mejorar el conocimiento actual sobre la hidrodinámica de los acuíferos detríticos, con especial atención en la determinación de líneas y velocidades de flujo, la caracterización de las zonas de recarga y el análisis del origen y comportamiento de los contaminantes.
Estas herramientas y modelos de transporte de radionúclidos se aplicarán al acuífero Almonte-Marismas, debido por una parte a su simplicidad y, por otra, a que existe gran información sobre el mismo que será de gran utilidad en la calibración y validación de dichos modelos. La interpretación de la información que proporconen estas herramientas será de gran ayuda para el desarrollo de futuros estudios hidrogeológicos en este tipo de acuíferos. Además, este estudio contribuirá a un mejor conocimiento de las repercusiones que los posibles impactos antropogénicos puedan generar en la zona de influencia de este acuífero, y muy especialmente en el Parque Nacional de Doñana.