Espere, por favor...

Nombre
Determinación del daño genotóxico de aves (cigüeña blanca y milano negro) en la Dehesa de Abajo y Entremuros de Sevilla
Fecha de fin
Fecha de inicio
Hiraldo Cano, Fernando
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2001/23
Entidad financiera
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
Resumen
El objetivo de este proyecto es continuar con los trabajos iniciados en 1999 mediante un acuerdo entre la Estación Biológica de Doñana y la Junta de Andalucía. Los objetivos concretos son: 1) Determinación del daño genotóxico en aves de zonas, y 2) Muestrear el número suficiente de ejemplares para medir con posterioridad, su supervivencia y capacidad reproductora.
En la primavera de 1999 se realizó un muestreo de pollos de cigüeña (Ciconia ciconia) y milano negro (Milvus migrans) en la Dehesa de Abajo y la zona de Entremuros con el fin de evaluar el posible daño genético a nivel molecular debido al vertido tóxico de Aznalcóllar.
El vertido minero tenía altas concentraciones de diversos metales -Fe, Zn, Pb, As, Cu, Sb, Tl, Cd, Hg-, algunos de éstos (arsénico y cadmio) conocidos genotóxicos, mutagénicos e incluso carcinógenos. Entre un 5-15% de estos metales se infiltraron en el suelo y mediante la oxidación aumentó su movilidad y biodisponibilidad. Algunos de estos metales participan en reacciones redox -Fe, As, Cu, Sb, Cd- induciendo estrés oxidativo y provocando por tanto que, si se supera la capacidad antioxidante de las células afectadas, distintas biomoléculas pueden resultar alteradas, siendo especialmente relevante el daño en el ADN.
Con este objetivo se estandarizará, para adaptarlo a las células sanguíneas de las aves, la electroforesis de células individuales (SCGE), conocida también como el “ensayo del cometa” con el fin de evaluar el daño genotóxico producido por metales redox. Este ensayo permite detectar con gran sensibilidad las roturas en las cadenas del ADN debidas al estrés oxidativo, así como otros diferentes tipos de daño. Como bioindicadores se emplearán células sanguíneas procedentes de cigüeña y milano, de zonas afectadas por el vertido tóxico, comparándose siempre los resultados con individuos control muestreados en zonas no afectadas.